Sí, aquí de nuevo. Y si estás leyendo esto significa que tú también estás aquí otro año, así que gracias por acompañarnos. 2024 ha estado lleno de música, tanto que este ranking incluye cinco puestos más de los que tenía en 2023. La ocasión lo merecía, hay mucho nivel.
Si os fijáis, hay dos cuestiones que comparten muchos de los títulos que destacamos hoy. En primer lugar el grandísimo número de EPs respecto a álbumes, que denotan un paradigma cada vez más cambiante en la industria musical hispana. El EP es un formato mucho más habitual para nuevos artistas, que les permite guardar la bala de ‘álbum debut’ para más adelante y divertirse con la flexibilidad que aporta una mixtape. Y en esta lista tenemos muchos, muchísimos artistas emergentes. Ya nos conocéis.
Por otro lado, un país se erige como claro favorito del año. Los argentinos copan seis puestos de esta lista, y cuatro de ellos están dentro de nuestro Top 10. No diremos nombres, pero si habéis estado atentos podéis imaginaros muchos de ellos. No nos alargamos más. Os dejamos con lo importante.
30. Disobey -  DISOBEY VOL.I
“Para mí Disobey no es un simple grupo de música, es un movimiento, un sentimiento, una actitud”, así empieza el VOL.I de estos cuatro artistas que han venido a romper con todo y hacer lo que les de gana. Su particular estilo inspirado en el sonido del trap de Chicago es caótico a la par que divertido e irreverente. Para que te gusten tienes que entender su rollo primero pero una vez lo hagas no hay vuelta atrás. JAJAJA, BLUNT, TRUE RELIGION, todas las canciones del EP son muy Disobey y cualquiera puede ser tu favorita, pero la joya de la corona es sin duda DISOBEY ANTHEM, el himno del grupo y una de las canciones que más se habrá disfrutado en conciertos este año. O en DJ sets en Casa Pepa. O en tu casa, tu sabrás.
29. Anadie - Efectos secundarios de ser un ángel
Dicen que no existen ni blancos ni negros, que todo es una escala de grises, pero se nos hace difícil ver a Ana en una gama cromática de grises. Ella es el blanco y el negro a la vez y los sintetiza a la perfección en este disco. Efectos secundarios de ser un ángel habla precisamente de eso, de lo malo que viene con lo bueno y viceversa. Una mirada al pasado a través de un espejo líquido con el que Anadie nos habla de nosotros a través de sus propias experiencias. Pasa por todos los estados de ánimo, géneros y registros en este viaje que por momentos se siente como un grito desatado y por otros como un abrazo cálido. Anita la valiente se ha quedado con un pedacito de nuestro corazón con este disco, tan solo esperamos que nos lo devuelva con ese futuro proyecto que ya esperamos con ansia.
28. Akriila - Epistolares 
Solo Akriila podría transformar su colección de cartas, poemas y escritos en un proyecto tan ecléctico y caótico que al mismo tiempo se mantiene coherente, atractivo y repleto de sucesos interesantes. No cabe duda de que es uno de los mejores debuts hispanos, y es que su primer álbum era de primera necesidad desde que escuchamos su mixtape, 001. El proyecto se puede dividir en dos: la primera parte más carnal y corporal, que refleja un lado más frenético, y luego las introspecciones y melancolías de Akriila. Estamos ante un disco que mezcla drum’n’bass, EDM, electrónica, sonidos industriales, pop, hyperpop, neoperreo, guitarras pesadas y otro puñado de géneros, y acierta en todos. Akriiila se recrea en inquietudes cotidianas y no en grandes preguntas de la vida. Destaca su persistente uso creativo de efectos especiales y de autotune, que le da más capas de saturación aún al sonido. Como bien dice ella: Hot gays listen to Akriila. Así que si no te hace clic no queremos darte las malas noticias nosotros.
27. Saramalacara - Heráldica
Heráldica es la nueva religión que nos ha presentado Saramalacara este 2024. Llena de referencias estéticas a la angeología (rama de la teología que estudia a los ángeles), y perdida entre la nostalgia, la fe digital, la estética emo, los videojuegos y el anime. Heráldica es un viaje por Internet cargado de referencias muy dispares que asocia a las decisiones que ha tomado en su vida personal: Más feliz, canción que abre el disco, sentencia que “cuando más feliz era, cuando menos opciones tenía”. Sara encuentra contradicciones entre la vida que siempre soñó tener y la que vive ahora; vibe que repite a lo largo de todo el disco a través de una producción refrescante, casi onírica, pegadiza rozando lo comercial y el trap, sin sonar nada genérico. Suma puntos también con 10percs, su colaboración junto al holograma de Hatsune Miku, la ídola virtual japonesa más famosa de Internet que genera ventas masivas a nivel mundial. Heráldica es un proyecto sólido y experimental, tanto en sonido como en estética, que pese a aunar dolor y oscuridad, proyecta luz blanca y armonía.
26. Ángeles Toledano - Sangre sucia
Ángeles Toledano no es una recién llegada y se nota. La jienense lleva casi toda su vida dedicada al flamenco y podrías esperarte de Sangre sucia un álbum de cante hondo tradicional, delimitado por esas líneas imaginarías que nos creamos cuando hablamos del flamenco. Pero no, Sangre sucia es una experiencia sensorial, que se inicia con su cantar y sigue con una producción que crea atmósfera, que te invita a sentarte y escuchar con esa calma (que muchas veces nos falta). Empieza por ARAORA y simplemente deja que suene.
25. Sen Senra - PO2054AZ (Vol.II)
2023 nos dejó el primer volumen de esta serie de discos que Sen Senra ha titulado como la matrícula del coche de su padre. El año pasado también lo incluimos en lo mejor del año, y para este 2024 repite en nuestro ranking. Sen modifica la línea conductora del disco hablándonos ahora de sus raíces y del drama, como gallego, de tener que marchar de su tierra en busca de un mejor futuro. Respecto al volumen anterior añade siete nuevas canciones de corte más pop, como Hermosa casualidad con Aitana o Recorrerte junto a Carín León. Los puntos extra de ternura se los lleva gracias a la inclusión de cuatro notas de audio de su abuela. En estas le pide que por favor les escriba, que no saben nada de él, o le pregunta si necesita algo de dinero, como dice en Mensaje de audio 3. Él mismo responde con la primera frase de la canción siguiente Romper la curiosidad: “Voy a gastarme la pasta en romería y pura porquería”. Y es ahí, entre la ternura, lo emocional y el gamberrismo donde también hemos visto a Sen Senra durante todo este año. Y desde donde (por qué no decirlo) nos encanta verle. 
24. Cristina Len - TMLM
Queremos agradecer a Cristina Len que nos haya dado la oportunidad de romantizar el ruralismo junto a ella. Con la música tradicional charra como punto de partida, TMLM rescata canciones populares y las transforma a un lenguaje moderno para hacer una obra cargada de intensidad. La herencia salmantina sobresale en canciones como En medio la plaza o El toro y la luna, que respetan la métrica original y te pueden sonar si conoces el folklore de la zona. Por otro lado, las producciones de Se mata, Lamento y Todo menos la muerte aportan una oscuridad que marca el sentimiento que transmite el disco, un disco que se vive y se sufre. Cris es nuestra niña poeta y una futura estrella sobre el escenario, así que recomendamos no perderla de vista.
23. Trueno - El último baile
El más rapero de Argentina quería reafirmar su título. Este disco es un homenaje al hip hop de la primera a la última canción, con títulos como No cap donde se hace más evidente por la referencia a Tupac en el estribillo. Pero si un tema sobresale por encima de todos ese es Real gangsta love, un auténtico pelotazo mundial sobre cómo se vive el amor en las calles. Las calles de Harlem y el Bronx convivían también con otros géneros como el funk, y por eso Trueno nos lo recuerda en Tranky Funky y Ohh Baby. Todos los b-boys directos a la pista de baile. Aparte, deja un regalo al final para los más fans, Rain III, la tercera parte de una saga que empezó a los dieciséis años con el que para algunos fue su primer éxito. Como veis, un proyecto completísimo.
22. Rebe - Es que acaso no me oyes??
Castiza y coquetona, suprema y auténtica. Rebe ha revisionado el clásico concepto de lo folclórico, lo ha elevado a su propio alter ego y lo ha convertido en un show de desamor, finales dramáticos y muñecas de trapo. Que el mundo interior de Rebe es exquisito ya lo sabíamos desde su primer EP solo pasiones…, pero este año presentaba la culminación de su obra con su álbum debut es que acaso no me oyes??, una obra cargada de referencias a una especie de couplé contemporáneo que ella misma se ha inventado, y que combina baladas, verbenas de pueblo, música clásica, y de ahí hasta resquicios de reggaetón. Es que acaso no me oyes?? nos sumerge a un mundo dramático, perverso y lleno de amores pasionales y tóxicos en los que la propia Rebe controla las riendas de todo. Se permite odiarnos como nos dice en Os odio o nos convierte en su pareja ideal y nos lo da todo como canta en yo te llevo conmigo al cielo. Es en ese mundo desde donde nuestra Princesa de España prefiere quedarse, encerrada en un escenario de telas y trapos, corchetes y botones, al que solo nos permite aproximarnos a través de sus canciones. Cada lanzamiento de Rebe es una joya de artesanía, y este 2024 al fin tenemos la colección al completo. Eso sí, que no acabe aquí, ¡por favor!
21. Bby Demon - Máquina para cerdos
Hay una sofisticación paradójica en esto de samplear a Rihanna, el sonido de yunque de Minecraft, mugidos de reses y disparos atropellados de un fusil de asalto. Todos los sonidos aportan a la narrativa y elevan las letras de Máquina para cerdos, un relato de aceptación y un paseo por el dolor inherente de mirar de frente al pasado. La guerra interna de Bby Demon no cesa y sus cuestiones metafísicas, a veces planteadas por pura casualidad, siguen removiendo cosas dentro de nosotros. Algunas nos son imposibles de explicar con palabras. Todo lo que hacía bien en Yelmo lo hace incluso mejor aquí, y este proyecto vuelve a ser de esos que te hacen prestar atención a los aspectos que ignoras de ti mismo. Música desgarradoramente sincera que se acaba tornando en un arte atemporal.
20. Mala Rodríguez - Un mundo raro 
Conviene olvidarse de todo lo que uno sabe de la Mala Rodríguez antes de escuchar Un mundo raro. O quizás, todo lo contrario: ser muy conscientes del terreno tan hostil en el que ha tenido que pelear. Solo así se comprende que María lance este grito de reivindicación, un golpe en la mesa que nos recuerda que sobre todo, ella es una gran artista, y siempre lo ha sido. La Mala es Sevilla, es peligrosa, es madre, es un icono sexual y también es una de las mujeres más fuertes que tenemos en el rap internacional. Así lo hace saber en Brava, un quejido casi flamenco arrancado del alma, que exige su derecho a equivocarse. Pero también nos cuenta todo lo que se pierde en las guerras en Fly Glú. “Estoy donde me den amor, donde haya cariñito, con nadie riño, yo aprendí que las cosas valiosas del mundo no las compra el oro”. Que nadie ponga en duda su trono, o buena suerte enfrentándose a esta final boss.
19. Lua De Santana - GINGA 
Lo de Lua es muy trascendente. Con tan solo cinco temas el EP se ha catapultado a varias listas de fin de año y en la nuestra tampoco podía faltar. PiRi PiRi nos dejó con las expectativas muy altas en 2023, y aun así, las superó todas. Lua es una de las pocas personas en el panorama actual capaz de mezclar sonidos del soul, electrónica, afrobeat y mucho funk brasileño – todo esto a través de tres idiomas. $kyhook, Siempre Best, 300it, nusar3000, Mark Luva, Joxean Rivas y la propia Lua han creado un universo sonoro inigualable con sus pinceladas maestras. Violines al estilo del Tango de Roxanne, beats oscuros del EDM y del ballroom, sonidos energéticos del hyper funk, todos conviven en este proyecto. Tampoco le falta comentario social, vamos que lo tiene todo. Y ni siquiera es un álbum. Insistimos: un EP que se siente como una clara declaración de intenciones e identidad artística.
18. LaBlackie - La favorita
La nena de Barna firma con Universal, lanza collab con Villano y nos regala su primer álbum. 2024 ha sido un buen año para Marina. La favorita es un álbum de treinta minutos que juega con drill y el jersey club con algún que otro bombazo; pero sobre todo, atentos a las rimas afiladas que salen de su boca. Primero, escúchatelo entero, y cuando lo hayas hecho, échale un ojo a la review que le hicimos aquí.
17. Nusar3000 - 3000
3000 tiene de todo. El ritmo y el juego en la producción son una constante, como es habitual en los trabajos de Nusar, pero en este disco le sumamos una inmersión en cada uno de los sonidos elegidos. El salto de Sheftek con la voz de Azuleja a la parte flamenca (que diríamos que empieza en las guitarras de Alcancía y que engancha con Rosa de Jericó, donde entra Israel Fernández) es un cambio radical de referentes y de género original que seguramente a ninguno de nosotros se le hubiera ocurrido mezclar; y el gran mérito que le damos es lo coherente que queda. Además, en este trabajo el enmascarado de Rusia-idk le da más importancia a su voz y se prueba en diferentes registros, Melaza es una buena prueba de ello.
16. Huda - Jamila
De Huda hemos hablado mucho este año y ¿cómo no? Es uno de los proyectos emergentes con más discurso y poética de la escena urbana y Jamila es la demostración. Dedicado a su madre, Jamila, a sus raíces y a sí misma, este álbum deslumbra por hacer de la vulnerabilidad y la honestidad un arma. Acompañada por Illink y Skyhook, y con gran influencia del trap francés, nos regala himnos como 5MIL y No he parado.
15. Mushka - SexySensible
Le ha pasado todo tan de golpe que ha sentido la necesidad de ponerse sensible. Después de una etapa de singles con un éxito repentino, Mushka se sienta a reflexionar sobre su nueva vida poniendo el foco en sus sentimientos: cómo afecta su nuevo ritmo de vida a sus relaciones, qué tan capaz es de seguir este ritmo, hasta qué punto puede ocultarse tras ese disfraz que ella misma se ha inventado… Estas son algunas de las preocupaciones que han inspirado sus temas más profundos, como SexySensible (intro), Entre el fum, o El disfraz. La parte sexy del trabajo se vio revolucionada con SexeSexy, una sorpresa que nos regaló junto a la mayor de sus hermanas, Bad Gyal, y que si nos preguntáis, os diremos que es un nuevo himno para Catalunya.
14. Gloosito - S.U.V
Se puede entrar fuerte a un año y se puede salir de un cartel publicitario reventando el cristal con un SUV. Gloosito nunca quita el pie del acelerador. ¿Todo el mundo está hablando de un beef con BB Trickz? No te preocupes que ya le dedica un par de barras. ¿Que piden una colabo potente? Ahí va Ghetto Confetti con la Zowi. Ya sabíamos que no duerme, pero hay que aprovechar muy bien el tiempo para mejorar en tantos aspectos como él ha hecho y demostrado en S.U.V; un sonido más pulido, mejora más que notable en los videoclips (véase en Alto cargo Pt. 2) y en los directos. Por cierto, nos gustaría reportar que empezar un disco con Nitro, Alto Cargo pt. 2 y As Bestas, debería ser ilegal.
13. Latin Mafia - Todos los días todo el día
Los hermanos de La Rosa sorprendieron en octubre con su álbum debut Todos los días todo el día. Un primer álbum sin collabs es una apuesta arriesgada, sobre todo tras haber colaborado con peña como Rauw Alejandro o Rusowsky. Pero el LP empieza por el plato fuerte, Siento que merezco más, y nos adelanta que este trabajo es mucho más alternativo que todo lo anterior: elementos orgánicos que se entremezclan con arreglos más electrónicos como podrían ser los de RusiaIDK. ¿Quieres un ejemplo? Entonces escucha nunca he sido honesto, es de nuestras favoritas. 
12. Metrika - Madre fundadora
Prende las velas y saca la oujia que vamos a hablar del manifiesto de las zorras fieles. La niña más mimada del diablo ha sido una de las figuras más polarizantes de este año, y cómo no serlo con sus letras descaradas, violentas y explícitas. Casi hasta sentimos pena por los dikys. Estamos ante un proyecto conceptual meticulosamente diseñado y dividido en cuatro partes guiadas por las misteriosas cintas de un ente con voz grave, que recuerda a las pelis de Saw, en las que plantea el duelo de una zorra fiel, narrando en cada capítulo experiencias como los trastornos mentales, intimar con súcubos o momentos más introspectivos. Muchas drogas, sexo y dikys. Por supuesto, todo esto por encima de beats infernales hechos por su inseparable D.Basto, fusionando sonidos como el trap, la electrónica y el hardtech con maestría. La dupla galáctica ha conseguido traer de vuelta los proyectos largos y conceptuales dentro del urbano, sumergiéndonos por completo en sus rituales. Alabada sea la Madre Fundadora.
11. Barry B - CHATO
Quien no haya tenido a Barry en el radar desde que sacó Joga Bonito en mayo de este año se ha estado perdiendo una de las propuestas más sorprendentes de 2024. Las cosas hechas con calma y mimo rara vez responden mal, y Chato es el relato cantado desde el corazón de un chavalín encerrado en un cuerpo adulto. A veces hay que volver a buscar eso que te hacía grande para encontrarte de nuevo, y tal vez no lo encuentras en ese viaje, pero vuelves con nuevos motivos para crecer. El debut de Barry B demuestra que la música de nuestro país avanza en la búsqueda de nuevos horizontes, rechazando la etiqueta de lo urbano y quedándose sólo con las partes buenas de este gremio. El resultado es un disco que emerge como un rayo de luz en mitad de la penumbra.
10. Bad Gyal - La joia
Después de algo más de siete años de carrera y muchos hits, el álbum debut de Bad Gyal llegaba al fin este 2024. La joia ha sido el proyecto más importante de la catalana hasta el momento, y una clara intención de expansión hacia el mercado internacional. Manteniéndose fiel a sí misma y al compromiso con el dancehall que la acompaña durante toda su carrera, La joia ha parecido decepcionar a gran parte del público  por sonar artificial e insípido, pero lejos de todo esto, sin duda, La joia ha funcionado este 2024. Tanto que, sí o sí, no podía estar fuera de nuestro Top 10 del año. Como highlights del propio álbum, y aunque cuando se lanzó ya se conocían gran parte de las canciones, destacamos Bad Boy junto a Ñengo Flow, Perdió este culo o un impecable Skit cuya producción firma Merca Bae. Fuera del disco también ha sido el año de Bad Gyal gracias a una gira de éxito que la ha llevado a diferentes países, y la culminación de esta era con el lanzamiento de su documental. Los números de la Farelo son los que son, el éxito está ahí y es incontestable: Bad Gyal es una de nuestras joyas de la escena.
9. Depresión Sonora - MAKINAVAJA
Lo siento, pero escribiré esta historia en primera persona. Os cuento: la primera vez que escuché a Depresión Sonora me pareció un rollo indie post-Seattle para gafapastas de nueva generación. No les hice mucho caso. La segunda vez, pensé, esta es la música que escribiría un Bukowski noventero si pillase una Stratocaster. En la tercera ocasión que hice play me enganché como a una droga. Se convirtió en lo más escuchado de mi mes. El proyecto de Markusiano bebe de fuentes tan distintas como Joy Division, Chirie Vegas, Massive Attack o Jean Paul Sartre, en una suerte de existencialismo decadente made-in-Vallekas. “Me llaman feo y me da igual, me llamas guapo y me da igual, nada importa, no es importante”, recita como un mantra con voz grave y sin apenas melodía en nada importa. Todo un himno, creo. Este año publican el EP de Makinavaja en homenaje al protagonista del cómic que Ivà hiciera popular en El Jueves, pero os podríamos recomendar casi toda la discografía. No por nada actuaron en Coachella.
8. SIX SEX - Satisfire
Miss muñecota en persona. I'M A HOT AND PERFECT GIRL! es el grito de guerra con el que Six Sex da comienzo a su rave personal y a su EP, Satisfire. Con ello demuestra dos cosas: la primera, que no todas las sex symbol son rubias y la segunda, que para interpretar de forma tan despreocupada e ingenua, hace falta mucha calle. La argentina, montada desde la bicicleta estática de sus shows, conecta ipso facto con ese mismo público queer que se desvive por Arca o horsegiirL. No en vano nos encontramos con productores icónicos de la escena club como Merca Bae o King Doudou, que también colaboraron muy pronto a una temprana Bad Gyal. Six Sex es una excusa para la liberación, el sudor y la fantasía.
7. Enry-K - DOT
DOT encarna un mensaje extremadamente necesario en los tiempos que corren. A veces nos damos mucha importancia, tanto a nosotros mismos como a las cosas que hacemos. Demasiada importancia, insistimos. La realidad es que le importamos muy poco al resto de gente que nos preocupa tanto, que la respuesta muchas veces se resume en no sobrepensar las cosas (las siglas de DOT responden a Don’t OverThink) y que en el fondo nada es tan complicado. Enry consigue liberarse de las cadenas y de la presión de la escena y sus entresijos para dar a luz a uno de los proyectos más originales del año, desbordante de una intensa energía naranja y alejado del resto de música que ha salido este año. No hay pretensiones, solo evadirte de tus pensamientos y sencillamente disfrutar, y Enry ejecuta esta premisa a la perfección. 
6. Nathy Peluso - GRASA
Las cosas del palacio van despacio y es que por fin recibimos estas bendiciones de Nathy tras cuatro años de espera ansiosa post el calambrazo que nos dio su último disco. La experimentación y la vanguardia son dos de los hitos más importantes de la música contemporánea y dos de los pilares fundamentales de este trabajo ecléctico que fusiona el rap con el R&B, folclore latinoamericano, funk brasileño, sonidos dosmileros y hasta salsa. GRASA, más que un álbum conceptual es un trabajo multidisciplinar en el que todo el imaginario y talento de Nathy se exprime por completo y da fruto a un proyecto audiovisual atemporal consistiendo en dieciséis temas y una película que las acompaña a todas. Aunque esté repleto de referencias y alusiones cultas como puede ser Spinetta, La Haine, Jamiroquai, Cyprien Gallard, El Gran Combo y Kanye West, no deja de ser indudablemente un concepto cuidado y una estética preciosa ejemplar de Nathy. Ese empezar con un bolero como si fuese la banda sonora de Scarface fumándose un puro, en busca de ambición a lo femme fatale es puro poderío. “Todos los placeres de la vida tienen grasa”, afirmó ella misma, quien ha conseguido redefinir el término como algo enfocado al disfrute de los placeres de la vida. Como si este menú degustación de sonidos, ritmos sofisticados y colaboradores estelares no fuesen suficiente, la GRASA también se extendió a las discotecas y escenas underground de América Latina y Europa con CLUB GRASA, un proyecto de remixes que amplia aún más el abanico sonoro del proyecto. Aprende a amarte, disfruta de la vida y no le tengas miedo a la GRASA.
5. Hoke - Tres creus
Es raro que un disco golpee tan fuerte en una primera escucha y que a poco de empezarlo ya sepas que esto es lo que vas a estar escuchando los próximos tres meses sin parar. Pese a haber salido hace menos de una semana se nos hace imposible no colar a Hoke en este Top 10. Veníamos muy quemados de la etapa BBO, que si bien ya se podía percibir en él cierto estatus de disco de culto, llevábamos dos años con la misma cantinela y no sabíamos qué esperar de un nuevo proyecto del artista. Tres creus es una renovación completa del estilo de Hoke. Una premisa futurista con temas como Aimbot, Infrarrojo/Ultravioleta o Telekinesis. Dos temas de menos de dos minutos cada uno abren el disco y poco más hace falta para que Hoke nos devuelva la fe. Con solo veintitrés minutos de duración el rapero valenciano nos trae nuevos deliveries, letras que hablan desde una posición de más poder y responsabilidad (con la carga interna que conlleva) y logra renovar su sonido y estética de la virtuosa mano de A.Dense y del resto de productores que hacen de este disco el mejor regalo de navidad que podíamos pedir.
4. Kali Uchis - Orquídeas 
Seductora, romántica, enigmática, hechizante, y muchos más adjetivos por el estilo que se nos quedan cortos para hablar de ella, su voz, sus letras y de este pedazo de álbum. Imagínate estar tumbado en una cama de orquídeas y flores varias a lo Angela en American Beauty: sin problemas, sin preocupaciones y en un estado meditativo. ¿Lo tienes? Pues este álbum es la banda sonora ideal para ese ambiente paradisíaco. Kali Uchis está viviendo su mejor vida y eso se refleja en el aura que transmite cada tema de este disco. Y aunque la gran mayoría sean temas más lentos, ambientales y envolventes con instrumentales latinos y sonidos del R&B, en Orquídeas hay de todo (por si las canciones de amor no son lo tuyo). Desde Peso Pluma sorprendiendo en Igual que un ángel a El Alfa, JT y Karol G poniéndonos a perrear y listos para salir de fiesta en Muñekita y Labios mordidos. No obstante, también tenemos el bolero digno de telenovela de Te mata y el popurrí de perico ripiao (merengue de diferentes tempos) de Dame beso // Muévete. Nos ha dado de los mejores comienzos del año para luego coronarlo con la edición deluxe, que salió hace poco, con aún más temas, entre ellos un remix de Young Rich & In Love con Kaytranada. La reina del spanglish es lo más cercano a una Sade contemporánea que tenemos. Atemporal e inigualable. 
3. Ca7riel y Paco Amoroso - Baño maría
El fenómeno más viral. Cuesta nombrar Baño maría sin pensar irremediablemente en el Tiny Desk: es casi impositiva la perspectiva holística (pero haremos un esfuerzo). Como escribía nuestro compi Antonio para ACERO Vol. 9, ellos están más que encantados de ser (y saber que son) la dupla del momento. Los argentinos de nombre casi idéntico se han posicionado a base de storytellings como El único, o estructuras tan alternativas como La que puede, puede. Y todo sin salirse de lo comercial. Gran parte de todo este éxito radica justo en eso, en saber entender su momentum. Baño maría se defiende guay con beats house o de electrónica, que impactan mucho si estás solo acostumbrado a la instrumentalidad de la sesión. Pero eso no desluce temas como Agua con Tini, con una fórmula melódica que recuerda a Dumbai, o la balada romántica de Pirlo. En resumen: hay mucho más allá después de las paredes de esa pequeñísima oficina. 
2. Judeline - BODHIRIA
Detrás de este limbo imaginario llamado Bodhiria hay un trabajo de profunda y meticulosa artesanía. Judeline desecha esa necesidad impuesta por la industria de tener que colar hits sí o sí porque esa etapa ya la ha pasado, y si no os invitamos a escuchar Canijo o Zahara. En lugar de eso, junto a sus escuderos Tuiste y Mayo, se ha tomado su tiempo para forjar un disco debut al que pueda mirar con sesenta años y sentirse orgullosa. A través de su alter ego Angel-a, Judeline nos abre un portal a este mundo en el que nos habla de sus miedos e inseguridades a la vez que nos muestra su confianza en sí misma y su desgaste interno tras una carrera tan acelerada a sus precoces veintiún añitos. Es importante señalar el dato de la edad, porque si esto es el principio de su carrera no queremos imaginarnos lo que viene después. Bodhiria no está hecho para colarse en las listas aunque todos supiéramos que lo iba a acabar haciendo. Es una historia íntima y personal en la que aparte de sus preocupaciones también podemos ver cómo deja hueco a sus raíces venezolanas en un tema tan sobresaliente como JOROPO o el espacio que ofrece a los chicos de Rusia IDK, que le llevan ayudando desde los albores de su carrera y ahora les devuelve el favor teniendo en la producción también a Ralphie Choo y Drummie, y siendo Rusowsky la única colaboración oficial. Bodhiria está aquí porque se atreve a plantar cara a los ritmos de consumo con su concepto y universo tan trabajados y cuidados. Una vez más esta mujer gigante nos fulmina con estos rayos oculares simbólicos y sienta un precedente que estamos impacientes de verle superar a lo largo de los años venideros.
1. Dillom - Por cesárea
Nuestro primer puesto lo ocupa este queridísimo híbrido entre un rockstar y Edgar Allan Poe. Alguien bastante inclasificable, que obliga a utilizar etiquetas imprecisas como pop-rock-trap; y es que esa es gran parte de su gracia. Es justo por eso que Por cesárea es el lugar común de esta redacción, una obra de arte mayúscula para todos, y creedme que variedad de gustos nos sobran por aquí.
El álbum surge de algo así como qué habría pasado si hubiera tomado las decisiones incorrectas, y para ello pone sobre la mesa temas tan incómodos como la adicción a las benzodiacepinas, los celos, el homicidio o el suicidio. Dillom se reconoce como un gran fan del true crime, algo que se respira en cada letra, aunque el género del terror no sea tan frecuente en los charts. A pesar de la sublime narrativa, la música se impone como protagonista y transcurre sin miedo al rap en Buenos tiempos, a la balada en Ciudad de paz, o la ópera rock en Muñecas. “No me parece una virtud en sí demostrar versatilidad”, nos contaba Dillom en ACERO Vol. 8, en una entrevista que ya puedes leer en nuestra web. Si el chabón piensa así a los veinticuatro años haciendo lo que hace, imagínense lo que está por venir.