En un mundo musical donde las fronteras entre géneros se difuminan y las voces auténticas emergen con fuerza, Santa Salut se ha posicionado como una de las artistas más valientes del panorama español. Con su último álbum, Queens of Groove, la rapera se adentra en un mundo donde el rap, el hip-hop y la electrónica se encuentran en una producción muy mimada. Con una propuesta muy consolidada, la artista de Sabadell no solo está cambiando las reglas del juego, sino también desafiando la percepción de lo que significa ser una mujer dentro de un género históricamente dominado por hombres.
Desde la referencia a iconos como Missy Elliot y Lauryn Hill, hasta la conexión profunda con figuras históricas como Cleopatra o Marylin Monroe, Santa Salut nos revela cómo sus influencias, su autenticidad y su incansable deseo de evolucionar marcan la dirección de su música. Con Queens of Groove no solo busca hacernos bailar, sino también reflexionar sobre la importancia del amor propio, la feminidad y la autoconfianza. Una conversación sin filtros, tan real y experimental como su música.
En tu último álbum, Queens of Groove, se nota una fuerte influencia de los sonidos de los 90, el rap, el hip-hop y la electrónica. ¿Qué te motivó a fusionar estos géneros?
Desde hace bastantes años que quiero trascender un poco más allá de solo hacer boom bap. En el otro disco que saqué también se fusionaron géneros. Llevo haciéndolo desde hace bastante tiempo por el simple hecho de que siempre he escuchado muchos tipos de música y, al final, hago la música que yo quiero escuchar como oyente. Me gustan los híbridos.
¿Qué supone para ti este proyecto y cómo lo describes en comparación con tus trabajos anteriores, como Conversaciones internas o Discordia?
En este proyecto la idea era producir algo que reflejara más madurez, tanto a nivel musical como lírico. Quería crear un señor disco y que fuera lo mejor que he podido hacer, máxima calidad, poder presentar unos showazos en los directos… Lo que tiene de diferente es que, en mi opinión, tiene muchísimo más nivel, temas muy buenos en comparación con lo que hacía con diecinueve años.
Durante la presentación en la Clamores dijiste que ser una reina del groove y hacer lo que te dé la gana es una filosofía de vida. En tu día a día, ¿qué significa este concepto para ti?
Significa no seguir las normas de lo que se tiene o se supone que se tiene que hacer. Adaptar las normas a tu forma de pensar y de hacer, no todo es como te dicen. Ser más escéptica en todo: llevarlo a tu manera, hacerlo a tu manera, tanto en la música como en todo lo demás. Creo que es aplicable incluso a vestir, ya no solo para los shows y este tipo de cosas, sino en tu día a día, en tu manera de pensar. 
La independencia también ha sido una parte fundamental en tu trayectoria. ¿Cómo lidias con los momentos de duda y ansiedad, especialmente cuando todo está en tus manos?
Me lo como. Es una mierda, pero bueno… Tengo a mi equipo, que me ayuda mucho en lo que puede porque es muy difícil, eres tú la que decide. Es muy fácil idealizar lo que no tienes, porque muchas veces dices, si tuviera alguien que me dijera haz esto o lo otro… pero no. Lo bueno es ser tú quien decide y quien dirige. Tiene sus partes difíciles, muchas, pero sigo cogiendo confianza.
Este disco, en concreto, ha estado profundamente influenciado por grandes iconos femeninos. En La presión, rescatas un sample de Missy Elliot y Lauryn Hill, dos grandes figuras del hip-hop. ¿Qué importancia tiene para ti rendir homenaje a estas artistas?
Ellas han abierto camino y son una referencia para todas las chicas que han venido luego a darse cuenta de que se puede. Se rinde homenaje referenciando, respetando, mencionando y haciendo shout out.
La imagen de Marilyn Monroe con su vestido cristalizado también es una referencia poderosa en Queens of Groove. ¿Cómo defines esa dualidad entre fragilidad y poder, y cómo la transmites a través de tu música? ¿Qué significa para ti ser una femme fatale?
Esas mujeres, en su momento, eran tanto amadas como odiadas porque estaban siendo rompedoras. La femme fatale es la que reivindica la feminidad, que es algo que siempre se ha intentado erradicar (todos los tipos de feminidad, tanto en mujeres como en hombres). Ella reivindica el poder que hay en esa feminidad y no tienen por qué ser frágiles, porque a lo mejor si llevo tacones te parto un ojo pisando, ¿sabes?
En temas como I Just Need Some Love muestras un lado mucho más vulnerable. Además, en el videoclip haces referencia a la Cleopatra de Elisabeth Taylor. ¿Cómo ha sido para ti expresar estas emociones más personales y de qué manera se relacionan con este filme?
Al inicio de la canción cogimos el audio de esa película porque quería meter esas referencias de Marilyn. Le queríamos dar un toque retro, así que buscamos films de la época que fueran referencias guapas. Y creo que la historia de Cleopatra mola mucho. También algo destacable de su historia es que con sus parejas vivió el amor muy intensamente, y el mensaje de esa canción es que, muchas veces, lo único que necesitas es amor, que es la cura de todo, de muchos males. Su biografía es relevante y tuvo historias de amor muy intensas y bonitas.
Sin embargo, en canciones como Libre o Vete!!!  te deshaces de todo lo que no te sirve, como si fuera una declaración de amor propio. ¿Cómo influye la autoconfianza en tu proceso creativo y de qué manera se ve reflejada en este álbum?
No puedes llevar un proyecto independiente sin confianza, y cada vez tienes que tener más. Te vas encontrando con más situaciones en las que la única respuesta la tienes tú, no te la va a decir nadie. Cuanto más confíes en ti, en tu visión, mejores cosas saldrán.
Las colaboraciones con Reverie, Gavlyn y Ana Tijoux destacan la unión entre raperas contemporáneas. ¿Qué representa para ti esta red de apoyo entre artistas femeninas y cómo influye en tu propia música?
Es muy importante. Es uno de los motores que me hicieron empezar: a atreverme a publicar lo que rapeaba, a querer hacer conciertos, conocer a otras artistas, etc. Es uno de mis motores también en la actualidad el poder ir conociendo y apoyarnos entre nosotras, colaborar entre nosotras, animar a otras chicas a que sean directoras, fotógrafas, graffiteras… lo que ellas quieran. Es uno de los motivos por los que hago esto, conocer a otras chicas artistas, juntarnos y hacer escena juntas.
Los últimos tres temas de Queens of Groove llevan tu música a terrenos más experimentales fusionando rap con sonidos electrónicos y de la cultura rave. Por ejemplo, en Divergente, la colaboración con Dillom, te sumerges en una atmósfera mucho más experimental. ¿Qué te atrajo del sonido electrónico y cómo lo integraste dentro de tu identidad como rapera?
Llevo integrando la electrónica en mis bolos desde hace muchos años, a lo mejor desde que tenía veintidós, hasta que dijimos, bueno, habrá que hacer algún trabajo de estudio con el techno. Y nada, siempre me ha gustado tener el momento techno y la electrónica. También me encanta ir a sitios a escuchar DJs y a disfrutar de la música. Cuando éramos más niñas sonaba mucho la electrónica romana tipo Inna, o en Catalunya estaba la radio Flaixbac. La electrónica que había en ese momento, tipo 2012, siempre me ha gustado mucho, la verdad.
Por desgracia, aún persisten muchos estigmas en el rap y sigue siendo un género predominantemente masculino. ¿Cómo ves tu lugar dentro de este panorama y qué mensaje esperas transmitir con tu música a las nuevas generaciones de mujeres que quieren seguir tus pasos?
En algunos países me sorprende la influencia que llego a tener. Vivo en España, que es mi día a día, pero luego voy a Portugal o a Grecia y en mis conciertos se unen todo tipo de artistas, mujeres o artistas que quieren que haya movida femenina, que me escuchan y hacen que mi música sea motivo de unión. En Portugal conocí a una chica que estaba empezando, buenísima, que se la llevaron unos chicos que me hacían de teloneros. Creo que estoy haciendo algo guay para el feminismo y lo que quiero es llega al máximo de países posibles, llenar el máximo de salas y que mi mensaje siga llegando a más personas y tenga más relevancia. Hasta el punto en el que siga siendo yo una persona con los pies en la tierra y honesta, cero envidiosa, o con ego de mierda. Mientras siga siendo así, que se expanda lo máximo posible.
Como ya me has mencionado, tu música ha cruzado muchas fronteras, llegando a lugares como México, Chile y Grecia. ¿Qué diferencias notas entre la escena musical española y la de otros países, y qué crees que has aprendido de esas experiencias internacionales?
Me reafirma el amor que tengo por el hip-hop porque cuando he ido a tocar, he ido con intención. He podido conocer la escena underground de los sitios donde he ido, a gente y artistas increíbles, música que me ha inspirado muchísimo. Me da la puta vida y me hace muy feliz. Ir a tocar y conocer a la peña que ha puesto al telonero y hacernos colegas. Ese es el aprendizaje que me llevo. Si haces las cosas con pasión, todo llega.
Con tu world tour a la vuelta de la esquina, ¿cómo te preparas para llevar Queens of Groove por Europa y Latinoamérica?
Con muchísimas ganas. En los bolos más grandes llevaré banda, así que ahora mismo juntando a la banda.
Por último, al pensar en el futuro de tu música, ¿cómo imaginas la evolución de tu estilo, especialmente cuando el rap está tan influenciado por tendencias internacionales?
Tengo muchas ganas de hacer punk, de hecho, ya compuse una canción hace unos mesecillos muy guay. Una parte de mi público me pide boom bap clásico. Por mucho que experimente con cosas muy interesantes, lo que mejor respuesta obtiene siempre es el boom bap. Así que habrá más boom bap clásico también. Si es lo que quieren, yo se lo doy.
Santa_Salut_1.jpg