Chocklock no es un indie, un rapero o un MC del garage. Se balancea entre un abanico de géneros que adorna con su voz melosa mientras nos demuestra que su proyecto es diferente porque así es como vive la vida. En Daltónico pero me siento azul juega con su daltonismo en el que, además de contrastar colores, contrasta los distintos lugares que su voz ha ocupado en la música en los últimos ocho años.
En la portada del disco juegas entre el rojo y el azul. ¿Qué representa para ti cada uno?
El azul es importante a nivel emocional porque en la portada jugamos con la expresión ‘I’m feeling blue’, que significa ‘me siento triste’. El rojo es todo lo contrario. Es el juego con el daltonismo, cómo mezclar colores de la misma forma que mezclas emociones y confundirlos.
En la portada saltas sobre un prado, pero tu música también da un salto en este trabajo. ¿Hacia dónde?
Hacia un terreno más electrónico, diría yo. Todo bebe del R&B y del pop, que es lo que he hecho siempre, y más en estos últimos trabajos a nivel de composición. En cuanto a producción, sonido y ritmo, he estado bastante más cañero (entre muchas comillas). La composición es muy suave pero he estado mucho más uptempo, tenía ganas de hacer algo así.
En este proyecto te alejas del sonido al que nos tienes acostumbrado y por lo que tengo entendido quieres seguir experimentando ¿Qué nuevos caminos quieres explorar?
No quiero hacer muchísimo spoiler, pero sí que me gustaría explorar. Hasta ahora he probado géneros que no son experimentales de por sí, simplemente yo como artista no los había probado antes, pero son muy digeribles y algunos han pasado por el mainstream, no es ninguna locura. Lo que me gustaría hacer a partir de ahora es probar algo que sea más experimental de verdad, no yo experimentar un género que no he hecho antes, que también, sino llevarlo a un terreno con una inquietud creativa que vaya más allá de lo que he hecho hasta ahora.

¿Cuál fue el primer momento en el que te diste cuenta de que tu forma de ver el mundo era diferente?
Respecto al daltonismo, fue cuando estaba en tercero de primaria. Pinté un árbol de amarillo y el niño que tenía al lado me pregunto por qué lo pintaba así. Y yo, ¿cómo que así? Lo estoy pintando como es, ¿no? Llamó a la profesora, se acercó y también me preguntó, ¿qué estás haciendo? Y yo otra vez, pintar un árbol. Y siguió ella, ¿pero lo estás pintando así porque es otoño? Yo no entendía nada… Ese momento fue bastante shock para mí. Esas tonterías, de pequeño, las sientes como un mundo.
Hoy me parece una tontería, pero cuando era chico era como ir a la zona más rara del planeta porque no conoces a nadie más que sea daltónico. Además, todo el mundo te empieza a preguntar mil cosas sobre cómo ves el mundo. Pero nada, todo bien. A día de hoy, evidentemente, no me supone ningún problema, y también me gustó abrazar esa parte de mí en el proyecto.
Hoy me parece una tontería, pero cuando era chico era como ir a la zona más rara del planeta porque no conoces a nadie más que sea daltónico. Además, todo el mundo te empieza a preguntar mil cosas sobre cómo ves el mundo. Pero nada, todo bien. A día de hoy, evidentemente, no me supone ningún problema, y también me gustó abrazar esa parte de mí en el proyecto.
Te consideras un bicho raro. ¿Qué significa para ti y cómo se refleja en tu música?
Me siento como un bicho raro en el sentido de que siempre estoy navegando entre dos mundos. Me acerco un poco al indie quizás, o al indie pop, pero no termino de ser eso. Lo mismo me pasa con lo urbano: soy demasiado indie o demasiado pop. Siempre me cuesta encontrar gente con la que hacer un featuring, que yo diga, este proyecto pegaría conmigo.
Me cuesta también verme identificado en proyectos de otra gente, no soy nada del todo. Soy una amalgama de muchas cosas y muchos géneros. Aunque haga R&B, realmente ni siquiera es R&B al uso, sino que siempre lo estoy fusionando con otras cosas. Me encanta, pero te hace sentir, como tú dices, un poco un bicho raro, por el hecho de que no terminas de encajar del todo en ninguna etiqueta.
Me cuesta también verme identificado en proyectos de otra gente, no soy nada del todo. Soy una amalgama de muchas cosas y muchos géneros. Aunque haga R&B, realmente ni siquiera es R&B al uso, sino que siempre lo estoy fusionando con otras cosas. Me encanta, pero te hace sentir, como tú dices, un poco un bicho raro, por el hecho de que no terminas de encajar del todo en ninguna etiqueta.
El UK garage es un género que apenas está llegando a España y tú llevas tiempo jugando con él. ¿Cómo lo descubriste?
En Canarias no es que se escuchara UK garage en sí, pero cuando éramos pibitos, por algún motivo, creo que DJs que se fueron a Londres y volvieron con vinilos, se empezó a escuchar mucho breakbeat. Nosotros no sabíamos ni qué era. De hecho en Canarias se llamaba old school; tú buscabas en YouTube ‘temazos old school mp3’ y lo que te salía era lo que escuchabas. Supongo que ahí nace ese oído para este tipo de género. También recuerdo escuchar Craig David en la época que también metía bastante UK garage.
Ahora, con este disco, la mayor inspiración fueron PinkPantheress y Mura Masa, que son los que están carrileando desde hace años el género a nivel mundial. Me motivó meterlo en el álbum.
Ahora, con este disco, la mayor inspiración fueron PinkPantheress y Mura Masa, que son los que están carrileando desde hace años el género a nivel mundial. Me motivó meterlo en el álbum.

Por otro lado, el R&B está lleno de talento y variedad. ¿Cómo se diferencia tu voz de la del resto?
En el R&B sufro un poco de síndrome del impostor porque se caracteriza mucho por cantar muy bien, por ser excelente, sobre todo si miras a Estados Unidos, que es de donde viene. Me gusta mucho mi voz en los ritmos y siento que cada vez la desarrollo más y tengo más tranquilidad en ella, pero el R&B es un territorio que da respeto.
Tu escuela musical es el rap pero apenas practicas el género, ¿por qué?
Por mi forma de ser; no me siento cómodo siendo rapero. De repente tengo un ramalazo y hago un tema medio rapeando aunque sea cantando porque escucho mucho esa música. Pero yo como persona no me veo haciendo una raperada con veinte cadenas y cuatro mustangs detrás, no resuena conmigo a nivel personal en mi proyecto. Pero me encanta escucharlo, producirlo y trabajar con raperos. Me flipa.
Con Caprese ya van siete colaboraciones con Cruzzi, al menos en Spotify. ¿Por qué decides siempre volver a colaborar con él?
Hombre, hacemos música desde que estamos en bachillerato. Él me enseñó a usar el programa del FL Studio para hacer las bases. Cruzzi no sabía de música pero sabía utilizar un programa, y yo sabía de música pero no sabía que podía crearla en el ordenador. Siempre estamos haciendo música juntos, es algo que sale natural.
Lo de Caprese fue algo que casi ni decidí. Un día estaba haciendo esa canción sobre otra base que no tenía nada que ver, ni siquiera tenía pretensiones de que entrase en el disco; me apetecía crear un tema por pasarlo bien. Lo pasé por el grupo donde estamos todos los pibes, sin más, en plan, mira lo que acabo de hacer. Cruzzi me devolvió un audio con su verso entero, y yo, ¿pero qué hace? Esto no pega nada en el disco. Pero vi que a capella tenía un potencial heavy, entonces me puse a darle una vuelta a toda la producción para que encajara. Después tuvimos un par de sesiones más con Cruzzi donde lo terminamos.
Lo de Caprese fue algo que casi ni decidí. Un día estaba haciendo esa canción sobre otra base que no tenía nada que ver, ni siquiera tenía pretensiones de que entrase en el disco; me apetecía crear un tema por pasarlo bien. Lo pasé por el grupo donde estamos todos los pibes, sin más, en plan, mira lo que acabo de hacer. Cruzzi me devolvió un audio con su verso entero, y yo, ¿pero qué hace? Esto no pega nada en el disco. Pero vi que a capella tenía un potencial heavy, entonces me puse a darle una vuelta a toda la producción para que encajara. Después tuvimos un par de sesiones más con Cruzzi donde lo terminamos.
M.Scott Freestyle es uno de tus temas más sinceros. ¿Qué querías transmitir?
Tampoco es que fuera un mensaje muy loco, pero me apeteció hacerme un poco el rapero en esa canción y hablar más de mí y no tanto de las relaciones o el amor; quería que fuera más relajada. Es sincera porque digo ciertas cosas que no revelaría en otros temas, pero es distendido el mood, ¿no? No quiero que vengan a darme malas noticias, estoy tranquilo con mi piba en casa y solo quiero ver The Office. Aunque sea sincera tiene un trasfondo muy distendido, no tiene un mensaje concreto que quisiera mandar al mundo ni nada por el estilo.
¿Ser un artista que reivindica lo local pero que vive en Madrid es hipocresía o condena?
Condena suena muy dramático, pero es un poco triste que tenga que estar en Madrid. Yo puedo estar en Tenerife y producir música desde allí, es que además ya lo he hecho, pero todo va mucho más lento. Aquí hay mucha más infraestructura y mi sello está en la ciudad. La gente con la que hago música no es de Madrid pero vienen aquí, igual que la gente con la que hago vídeos. En Canarias no hay una industria, una infraestructura, y a eso se suma la fuga de cerebros a Madrid; es una pescadilla que se muerde la cola.
Nadie está contento yéndose y dejando su tierra para perseguir lo que quiere hacer a nivel creativo, pero casi que no te queda de otra. Tampoco quiere decir que no puedas salir para adelante en Tenerife, nosotros lo hicimos en su momento, pero se te hace todo más complicado y más pesado.
Nadie está contento yéndose y dejando su tierra para perseguir lo que quiere hacer a nivel creativo, pero casi que no te queda de otra. Tampoco quiere decir que no puedas salir para adelante en Tenerife, nosotros lo hicimos en su momento, pero se te hace todo más complicado y más pesado.
El disco está cargado de samples muy graciosos que nacen de audios virales. ¿Cuál te pareció el más divertido de incorporar?
El más divertido fue el de mi shorty, de cuando estaba saliendo de la peluquería, cien por cien. Cuando lo metí dije, ¡no puede ser! De hecho, iba a meter otro,el de “estoy en la barbería, bonito y bello”, pero tenía que cambiar el pitch para que me encajara en el tono y lo dejé de lado. Cuando ya tenía el tema casi hecho, me acordé de ese otro audio y dije, hostia, cuadra perfecto. Hasta por el mensaje de la canción y todo.
Cuando te entrevistamos en 2023 pronosticaste que Judeline sería uno de los nombres de los que más se hablaría en la industria ¿Quién crees que se pegará en 2025 que pueda aun no estar en nuestro radar?
Mario Kun, Averzzo y Daniela Garsal.
Ropa CARHARTT, CAMPERLAB, UNODE50, ALEJANDRE, BERSHKA, FLAMA EYEWEAR, CLODVING, ACOIDAN MARRERO, ROMEO CAPPRY, RUBEARTH, PORKENOMEUSAS.






