Si estuviste en redes en 2023, probablemente la recuerdes por un vídeo en el que anunciaba al mundo que estaba oficialmente #opentowork. Mafer, mejor conocida como Virtual Diva, estaba terminando la carrera de Biología cuando se acabó su contrato de prácticas y tuvo que enfrentarse a la precariedad laboral. Spoiler: lo que parecía un cierre era el inicio de una nueva era. Y aquí estamos, un par de años, unos cuantos vídeos y varios sets después, pillándola en mitad de una gira por España: el #OpenToWork tour.
Un homenaje satírico a aquella etapa de incertidumbre post-uni que tantas personas hemos vivido. Entre chistes de LinkedIn, temazos de club y una energía que arrasa en salas, la bióloga y creadora de contenido se ha convertido en altavoz de toda una generación que está buscándose la vida con talento, constancia y muchas ganas. Charlamos con ella para hablar de sus inicios, de la escena clubbing, de minorías que rompen y de ser delusional frente al síndrome del impostor.

Hola, Mafer. Es un placer tenerte en ACERO, bienvenida. Estás en mitad de tu #OpenToWork tour, ¿dónde te pillo ahora mismo?
En Madrid. Volvemos el 31 de mayo en Valencia, 6 de junio en Barcelona y 20 de junio en Madrid. ¡Me muero de ganas!
El nombre de la gira hace referencia a la sátira que llevaste por bandera en redes tras acabar tu contrato de prácticas como bióloga. Tía, la de cosas que han pasado desde entonces. ¿Qué recuerdo tienes de ese momento?
Sí, jo, yo quería rendir un pequeño homenaje a esa Mafercita llena de incertidumbres y miedo que no sabía qué iba a hacer, y también cerrar esa etapa. Antes era una chica #opentowork, ¡ahora se viene etapa chica #hiring!
Además de bióloga, también eres creadora de contenido y divulgadora. Pero volviendo a tu faceta de DJ, ¿cuándo y por qué empezaste a pinchar?
Antes de bióloga y creadora he sido muy moderna (risas) y siempre he estado muy vinculada al mundo de las fiestas y a la escena urbana de Madrid. Siempre me había llamado la atención aprender a pinchar porque en mi entorno había muchos DJs y gente que se dedicaba a la música en general. Sin embargo, el momento de empezar cuesta un poco, sobre todo por los equipos y demás.
Así que al principio del todo, en verano de 2023, que fue cuando empecé, mi amigo Rodris me prestó una controladora chiquita que le habían regalado, una DDJ-200, y empecé a practicar. También mi amiga Paola (fvcknormal) tenía una controladora y me la prestaba a veces, hasta que me regalaron una por mi cumple, ¡y ya se prendió!
Así que al principio del todo, en verano de 2023, que fue cuando empecé, mi amigo Rodris me prestó una controladora chiquita que le habían regalado, una DDJ-200, y empecé a practicar. También mi amiga Paola (fvcknormal) tenía una controladora y me la prestaba a veces, hasta que me regalaron una por mi cumple, ¡y ya se prendió!
Cuando te lanzaste, poquito a poco empezaste a subir tus sets a SoundCloud y vídeos a redes del proceso. Durante esa etapa, ¿cuál fue tu mayor reto y qué recuerdo tienes de esas primeras veces?
Pues mira, tengo una cosa muy buena y es que soy muy delusional, entonces siempre he pensado que no hay que esperar a hacer las cosas perfectas para hacerlas. Tampoco empecé a pinchar con el objetivo de convertirme en Fred Again, simplemente tenía tiempo libre porque estaba desempleada, quería divertirme y aprender algo nuevo.
Me acuerdo que el primer set que subí, nochevieja unemployed gang, o algo así (risas), lo borré de lo malas que eran las mezclas, pero yo lo subí feliz y confiada. Creo que ese es mi secreto y lo que intento transmitir también en redes: confió en mí y si las cosas no están perfectas, pues ya lo estarán. Todos hemos sido principiantes alguna vez.
Me acuerdo que el primer set que subí, nochevieja unemployed gang, o algo así (risas), lo borré de lo malas que eran las mezclas, pero yo lo subí feliz y confiada. Creo que ese es mi secreto y lo que intento transmitir también en redes: confió en mí y si las cosas no están perfectas, pues ya lo estarán. Todos hemos sido principiantes alguna vez.
¿Piensas que hay algo de tu formación científica que todavía influya en tu forma de trabajar como artista? Tanto en redes sociales como en la cabina.
¡Cien por cien! Sin duda, la constancia y la disciplina. Me he comido cuatro años de Biología y uno y medio de máster mientras trabajaba de lo que iba pillando, así que he estudiado mucho y he aprendido a ser constante. En época de exámenes pasaba, por ejemplo, nueve horas estudiando, así que imagínate qué guay pasar de estar nueva horas en la biblioteca a nueve horas descargando música y pinchando. No me cuesta ser constante con las cosas que quiero y me siento afortunada por ello.
Además de la referencia a tus prácticas y de la posterior búsqueda de trabajo tan heavy que hiciste, ¿crees que este proyecto es también una forma de hablar de la precariedad o del deseo de hacer espacio en una industria que a veces cierra puertas?
Uno de los valores más importantes que ha habido siempre en mi casa es el agradecimiento, y yo me siento enormemente agradecida por la acogida que ha tenido tanto mi proyecto en redes sociales como mi proyecto de DJ. Cuando planteamos la idea de esta gira, para mí era muy importante brindar oportunidades a la misma gente que me las ha dado a mí. En este recorrido, muchos chicos y chicas me han dicho que se han animado a pinchar, y hay gente muy talentosa, pero el mayor handicap es que es muy complicado conseguir bolos, sobre todo cuando estás comenzando.
Obvio que cuando ya te consolidas te quieren en todas partes, pero, al inicio, ¿qué? Soy muy consciente de que soy privilegiada al tener un altavoz tan grande en redes (aunque lo mío me ha costado, todo hay que decirlo). Era muy necesario en mi tour, donde rindo homenaje a ese momento de angustia y desempleo, contar con DJs emergentes que también están #opentowork y se merecen una oportunidad para demostrar que son muy valiosos.
Obvio que cuando ya te consolidas te quieren en todas partes, pero, al inicio, ¿qué? Soy muy consciente de que soy privilegiada al tener un altavoz tan grande en redes (aunque lo mío me ha costado, todo hay que decirlo). Era muy necesario en mi tour, donde rindo homenaje a ese momento de angustia y desempleo, contar con DJs emergentes que también están #opentowork y se merecen una oportunidad para demostrar que son muy valiosos.
Algo que cabe destacar es la cercanía con tus minorías. Hoy en día, y más que nunca, el activismo en internet cobra muchísima importancia. Desde tu lugar, ¿de qué manera piensas que tu contenido contribuye a esta visibilidad?
¡Mis minorías son mi todo! Mi objetivo y lo que quiero comunicar siempre es que, aunque muchos hayamos podido crecer pensando que no valemos y que no hay espacio para nosotros, sí que lo hay, sí nos lo dan, ¡lo tenemos que reclamar! Por eso animo a mis minorías a que hagan cosas, lo que les guste, pero que lo hagan, porque somos válidas, talentosas y brillantes.
Como mencionas, muchas personas racializadas, inmigrantes y del colectivo LGTBIQ+ sienten que no hay lugar para ellxs en el arte o en la escena. Esto también puede derivar en sentir que nunca se es suficiente, tener miedo al fracaso, a la burla. En tu caso, ¿tuviste momentos en los que sentiste que no eras ‘suficiente’ para lanzarte como artista? ¿Cómo lo trabajaste?
Puf, es que como comenté antes, yo soy muy delusional. He crecido con una mami maravillosa, si me llamaban fea en el cole me decía que era porque tenían envidia de mi belleza, así que imagínate (risas). Tengo la suerte de tener una autoestima muy fuerte. Obviamente hay momentos de pánico donde me entra el síndrome del impostor.
Por ejemplo, cuando sacamos las entradas del tour, no me atreví a mirar cuánto se había vendido porque estaba segura de que había flopeado, ¡pero todo lo contrario! Fue genial, aunque también te digo, ¿y si hubiera flopeado? Al final del día relativizo porque nada es tan grave. Todos tenemos que empezar por algo, y para mí si esperas a que todo sea perfecto, no arrancas. Yo soy más de empezar y ya iremos mejorando.
Por ejemplo, cuando sacamos las entradas del tour, no me atreví a mirar cuánto se había vendido porque estaba segura de que había flopeado, ¡pero todo lo contrario! Fue genial, aunque también te digo, ¿y si hubiera flopeado? Al final del día relativizo porque nada es tan grave. Todos tenemos que empezar por algo, y para mí si esperas a que todo sea perfecto, no arrancas. Yo soy más de empezar y ya iremos mejorando.
“Tengo una cosa muy buena y es que soy muy delusional, entonces siempre he pensado que no hay que esperar a hacer las cosas perfectas para hacerlas.”
Volviendo al tema de open decks, sabemos que desde tus inicios has apostado por encontrar nuevos talentos, como en aquel concurso para tocar en Antídoto o en este mismo tour. ¿Qué te ha enseñado ver a gente que se atreve a pinchar por primera vez en esos espacios?
Jo, he aprendido muchas cosas, pero me quedo con tres: que hay gente muy talentosa que se merece una oportunidad; que si no lo intentas nunca va a pasar; que la perfección es tu enemiga. ¿Qué quiero decir con esto? Me han escrito varios DJs diciendo, ay, te la mandaría pero todavía no estoy preparado; ay, quiero mandar la solicitud pero voy a ir a un estudio a grabar la sesión para que se escuche mejor, que con la controladora… En lo que vas al estudio a grabarlo, ya hay veinte DJs que han mandado su solicitud.
Entonces, ¿qué es lo que más valoras a la hora de escoger a alguien?
Lo que más valoro a la hora de escoger DJs para el lineup es que se atrevan y que vayan seguros, porque ya sé de base que no van a pinchar perfecto (yo tampoco lo hago), pero tienen ganas y no se van a sentir intimidados por la gente, al contrario. Esa es la energía que busco, porque sé que así vas a hacer una gran sesión que hará que la gente disfrute.
Además de los géneros consagrados, como el reggaetón o dembow, en las salas más grandes se están colando sonidos hasta ahora algo escondidos, como el Latincore, la guaracha o el funk. Todos ellos provienen de Latinoamérica. ¿Por qué crees que están emergiendo ahora y qué papel tiene la diáspora latinoamericana ahí?
Estos sonidos no son para nada nuevos, llevan años existiendo en fiestas más pequeñas y en SoundCloud, pero es ahora cuando están recibiendo el reconocimiento que se merecen. Yo creo que es gracias al trabajo de todos esos artistas underground que, poco a poco, y a base de mucho esfuerzo, han ido ocupando los espacios que se merecen. Tenemos a Linapary con su Latincore en Rinse, a Toccororo llevando la escena a Boiler Room… minorías do it better, baby.
¿Cómo ves la escena clubbing actual, especialmente en España? ¿Qué te entusiasma y qué te preocupa?
Estamos en un momento muy bueno, hay muchísima gente haciendo cosas guays. Tenemos a los chicos de Antídoto, que dan espacio a muchas propuestas musicales distintas, desde el reggaetón hasta el jungle. Dan un mensaje muy potente y han creado mucha escuela. También tenemos a los Zsongo Boys, que lo están petando y poniendo a España en el mapa en cuanto a lo que al amapiano se refiere.
Y por otro lado, en una escena un poco diferente a la mía, 240 km/h con Cloudy, Serafina, Adrián Mills… Me encanta lo que hacen porque es un soplo de aire fresco. Y por supuesto, muchas otras fiestas como Enigma o Felina, propuestas más underground que me encantan. ¡Creo que estamos en un momento estupendo!
Y por otro lado, en una escena un poco diferente a la mía, 240 km/h con Cloudy, Serafina, Adrián Mills… Me encanta lo que hacen porque es un soplo de aire fresco. Y por supuesto, muchas otras fiestas como Enigma o Felina, propuestas más underground que me encantan. ¡Creo que estamos en un momento estupendo!
Vas a girar por un total de ocho ciudades en España, entre ellas Barcelona, Madrid, Sevilla o Valencia. Como DJ, ¿hay alguna otra ciudad/sala/fiesta por la que te gustaría pasar? ¿Tienes alguna espinita?
¡Me habría encantado poder ir a Granada y Canarias! Amo Granada y creo que el #OpenToWork tour tenía que haber pasado a visitar a mis minorías granaínas, pero después de intentarlo mucho, no salió. Con Canarias igual, me habría encantado y me lo han pedido mucho, pero al ser un tour autoproducido, la logística no nos lo permitió.
A pesar de que aún no haya terminado el tour, ¿qué sensaciones te estás llevando a priori?
¡Estoy feliz! A cualquiera que me pregunta se lo digo. Si hubiera pedido un deseo no habría salido tan bien. Me encanta llegar a la sala y ver a todo el mundo vestido de oficina con ganas de disfrutar, me encanta ver a la gente pasándoselo bien, me encanta poder conocer a las personas que me apoyan, ¡y me encanta pinchar! De verdad que cuando llego al hotel esa noche necesito un par de días para creérmelo, parece un sueño del que no me quiero despertar.
Quiero que te detengas un momento y pienses en aquel vídeo que publicaste en el que anunciabas que estabas oficialmente #opentowork. ¿Qué le dirías a esa Mafer recién salida de la universidad, sin trabajo y con un mar de dudas tan grande?
¿Sinceramente? No le diría nada. Me explico: el miedo y la incertidumbre han sido los motores que me han movido y me mueven a día de hoy. El miedo a no saber qué hacer y a no encontrar trabajo fueron lo que necesitaba para buscar dentro de mí, pensar fuera de la caja y ver que había mucho mundo más allá del camino que tenía marcado. Necesitamos la duda y el miedo porque de las peores situaciones es cuando aflora la creatividad. En palabras de bióloga: instinto de supervivencia.
Mafer, ¡no puedo despedirme de ti sin que antes me digas dónde podemos verte este verano!
Si me quieres ver este verano, catch me en la dosde muerta de calor tomando un iced latte, eso seguro (risas). También tengo el FanFu en Murcia, que me muero de ganas, y más fechitas que espero que cerremos pronto. ¡Mil gracias por leerme!

