Ya avisamos hace un tiempo, y quien avisa no es traidor. Desde que el año pasado sacó su primer EP, Música per bandolers, el ascenso de Ultralone ha sido meteórico, y no es una casualidad. Su concierto debut en La Mercè en 2024 le puso el foco y, como a las grandes jóvenes estrellas, lejos de intimidarle le ha hecho explotar del todo. Ahora con su mixtape Farmàcia de guàrdia da un golpe sobre la mesa y se convierte en el abanderado de la escena underground en catalán. En esta interesante charla, cuenta la importancia de la estética en su nuevo álbum, su apadrinamiento en la industria por parte de muchas figuras importantes y la complejidad de crecer en el circuito cantando en su lengua materna.
Estás en boca de todos aquí en Catalunya, pero para los que estén metidos en una cueva y a modo de presentación, ¿quién es Ultralone? 
Pues nada, básicamente soy un chaval del Berguedà que se mudó hace dos o tres años a Barna, que estudia una carrera y que empezó, como mucha gente, a toquetear el FL en la pandemia. Luego ya empecé a cantar, pero era medio por hacer la coña. Hacía covers y alguna movida para SoundCloud. De eso hace unos tres años, en la época más hyperpop. A finales del 23 y principios del año pasado ya comencé a subir música con el nombre de Ultralone y a tomármelo más en serio. Mi relación con la música ha estado siempre, de pequeño iba a clases de música y tal. Pero mis inicios serían esos, como muchísima gente que está sonando ahora.
Supongo que allí fliparían cuando vieron tus primeros temas.
Bueno, no creas, lo llevé muy callado. Incluso a día de hoy también. Estaba en mi movida y tampoco necesitaba contárselo a nadie. Lo sabían mis colegas. Pero bueno, al final la gente se ha ido enterando a raíz de temas que han sonado más, que realmente es bueno que me conocieran sin yo quererlo, por puro reconocimiento de que les mola lo que hago. Es buena señal que te descubran así. Incluso mi familia se enteró así también y siempre me han apoyado.
Entiendo que mudarte ha sido un cambio a mejor para hacer música.
Sí, obvio, en Barcelona es todo otra película, eres uno más y no es nada raro ver a alguien del estilo o haciendo otras cosas, es lógico en verdad. 
¿Cómo se compagina sacarse una carrera y cantar en sitios con cientos de personas gritando tus canciones?
Me siento un poco Hannah Montana (risas). Me parece que tiene mucho swag sacarse la carrera.
Ultralone_4.jpg
Llevas solo año y medio sacando música y la gente ya te coloca como un referente en el underground catalán y una joven promesa a nivel español. Muchos rapers importantes te han dado la mano públicamente. ¿Eso te hace sentir que estás haciendo las cosas bien, no?
Sí, germà, es bastante fuerte. Sientes eso pero no tanto a nivel números, porque yo no he notado que mi vida se haya trasladado a nada importante como tal, sino más a nivel mental, una motivación que te hace ver que vas por el buen camino. El pusheo de decir, vale, es por aquí.
También eso te abre puertas y te crea oportunidades como la que viviste en las fiestas de La Mercè en 2024. ¿Consideras que fue un antes y un después para ti?
Imagínate, fue la primera vez que pillé un micro para cantar en público. Mi primer bolo era la semana siguiente o algo así en la sala Rouge, un sitio de cien personas aprox. Me escribió Superreservao para cantarme un par de temas en su show. Fue muy loco, mi primera toma de contacto con el directo fue esa, que me vino increíble para romper el hielo porque, piénsalo, empezar de esa manera te motiva a conseguir eso en un futuro pero por mí mismo, cantando para gente que vaya expresamente a verme a mí. Encima en Barcelona, no podía ser mejor oportunidad.
¿En ese momento habías sacado ya el primer volumen de Música per bandolers o todavía no?
Ahora no recuerdo bien las fechas pero creo que sí. Sí, seguro, porque además recuerdo que acababa de lanzar Pont aeri, que fue el single que salió después del EP.
Tras todo esto, tu proyección es meteórica. Cierras 2024 con un single, Barcelona Shore, que te catapulta como joven promesa, y empiezas 2025 con el segundo volumen del primer EP, Música per bandolers 2. El formato single-EP te funciona bien. ¿En qué momento aparece en tus planes hacer Farmàcia de guàrdia?
Pues no te sabría decir una fecha pero pensé que necesitaba hacer un proyecto medianamente largo, no me estaba llenando demasiado ese formato, quería dejar clara la variedad en mi música, no solo hacer el Detroit que hacía con el Pracci en los EPs, que me flipa, pero necesitaba salir de mi zona de confort. También para trabajar en algo más grande a nivel producción, masters, visuales, directo… todo. Algo que perdure más en el tiempo. Y estuvimos bastantes meses currando en la mixtape. Yo quería sacarlo en 2025.
¿Te costó mucho hacer el tracklist?
Buf, sí, porque hice un porrón de temas. Fui descartando, haciendo nuevos y, al final, vas cambiando todo hasta que toma la forma que quieres. Yo lo que quería era, sin hacer algo demasiado largo, que el tracklist tuviera sentido, quizá no en lo narrativo, porque el álbum no va de eso, pero sí en sonido y frescura, tocando muchos géneros diferentes.
Justo quería tocar ese tema. Siento que hay un cambio de registro muy notorio en el disco, muy diferente a lo que nos habías mostrado hasta ahora. Igual de agresivo pero menos oscuro, más experimental en tu voz. ¿Sientes qué has encontrado tu sonido?
Es lo que te decía, tío, quería dejar atrás todo lo anterior sin perder del todo mi esencia, ya que eso me ha ayudado a ganar mucha confianza. Aun así te diría que todavía puedo experimentar muchísimo más y no quiero encerrarme en ningún sonido concreto, me queda mucho por buscar y encontrar, eso seguro.
Has destapado mucho tu faceta de productor en Farmàcia de guàrdia. ¿Por qué decidiste hacerlo así?
En un principio no iba a ser así. Mi idea era pillar beats de otra peña y estuve en contacto con bastante gente y tal, pero al ir descartándolos, la mayoría de temas los acabé produciendo yo. Y en parte mejor porque me dio mucha libertad para crear y sobre todo para organizarme como yo quería. Ir montándomelo todo a mi manera. Realmente yo siempre me había producido a mí, pero es cierto que los dos proyectos más grandes que tenía hasta ese momento eran con el Pracci enteros, que es un genio. Me gusta mucho currar con otra gente y me gustaría mejorar como productor también. Seguiré haciendo ambas.
El disco tiene colaboraciones muy interesantes. Antes has mencionado a superreservao, por fin vuestro esperado featuring. Cuéntame más sobre cómo surgieron cada una.
Con él ya teníamos un mínimo de confianza y se dio sola, prácticamente. Con Clutchill fue un poco más diferente, muy natural también. Él me ofreció hacer música y estuvimos probando cosas hasta que salió Serpico y me encantó el resultado. No fue nada forzado, ninguna de las colabos de la mixtape. Con Xico Palma fue muy cercano, al final es colega mío, vivimos al lado, es más fácil y sale todo mucho más orgánico.
Viendo todo tu trabajo se nota que no haces las cosas por hacer. Estás trabajando mucho en la estética tanto en los vídeos como en la ropa, las promos, etc. Todo muy personal. ¿Cuánta importancia le das a la imagen en un artista?
La música es importante pero el apartado visual de cada proyecto es igual de importante, te diría yo. He tenido la gran suerte de coincidir con gente como el Mati y todo el equipo que ha llevado la mayoría de mis vídeos. Son gente que se lo curra un montón y tenemos confianza para que salgan resultados increíbles y tal y como los queríamos. Es importante rodearte de gente con talento y buenas ideas.
Es muy sorprendente la calidad visual en todo lo que haces.
Sí, supongo que sorprende porque aparte salen cosas de mucho nivel sin tener un presupuesto ni unos recursos altísimos. Mucha gente me habla y me reconoce ese aspecto. La gente lo ve muy característico de mí y eso me gusta mucho. También es gracias a todo el equipo.
También me sorprendió el merch. ¿Cómo surgió?
Pues cuando creo cosas siempre intento que sea lo más natural posible, lo que me guste a mí. Siento que a veces los artistas sacan este tipo de cosas porque sí, sin darle una vuelta. Hay peña que viste increíble y luego saca un merch con ropa que ellos mismos no se pondrían en la vida. No sé, yo quería sacar algo sencillo pero que sea para mi público y que tenga mi esencia, que yo pudiera ponérmelo. Y la idea de sacar el merch, aparte de intentar recuperar la inversión en el álbum (risas), salió por intentar hacer algo material que la gente pudiera llevarse de Farmàcia de guàrdia. Me gusta el resultado y estoy contento con eso.
Cambiando de tema, te tiro una un poco filosófica. El disco habla mucho de perderse a uno mismo poniendo símiles con temáticas propias de la calle o del día a día de un joven rapero. ¿Cómo vuelves a ti cuando sientes que te has perdido?
Muy chunga, sí (risas). Lo cierto es que nunca he querido dar la imagen de ser una persona violenta, realmente son luchas mentales y rayadas de mi cabeza, siempre con la estética de lo urbano, que es lo que hago. Creo que estoy mucho mejor de lo que podría estar. Pero soy una persona muy tímida, es contradictorio porque a la vez aspiro a llegar a lo más alto y que me reconozcan, es bastante absurdo si lo piensas. Si creo ese ‘personaje’, que en realidad no lo es, pero ya me entiendes, eso me da más confianza para poder mostrarle cómo soy a gente que no me conoce de nada y a veces ni siquiera entiende lo que digo.
¿Consideras que Farmàcia de guardia es un gran salto en tu carrera?
Sí, totalmente, un paso adelante muy grande.
Cantas íntegramente en catalán. Es frecuente en la escena emergente ver artistas catalanes que comienzan así y terminan en castellano. ¿Crees que es arriesgado hacer carrera cantando en catalán en un género tan underground?
Siempre le he dado muchas vueltas a eso. Es sencillo de entender, la verdad. Aquí no hay una escena urbana que digamos. No hay un circuito. Entonces empiezas aquí y cantas en tu idioma, que es el de aquí, te va bien, pero llega un punto que ya no puedes subir más y tienes un techo que no hay nadie que rompa. Mi objetivo es romperlo, seguir cantando en catalán. Entiendo perfectamente los artistas que se han visto en la situación de que si se expandían debían cambiar de idioma, es comprensible. Pero mi idea es hacerlo así siempre, ojalá que sí.
En Jove catalanet dices: “Porto la cultura carregada a l’esquena”, o sea cargando la cultura a tus espaldas. No sé si es demasiado ambicioso, pero, ¿te ves rompiendo con todo eso y siendo la imagen de esa nueva escena catalana underground?
No creo que yo sea el único, hay gente que le está dando fuerte y le llegarán sus oportunidades. Zer0kMobb, por ejemplo, un colectivo de Lleida que hace música en catalán y mola lo que hacen. BigMyron, Brunuss Rizzo… Yo creo que poco a poco hay que hacer que los chavales de aquí que consumen la escena under en España se interesen por lo de aquí, en catalán. Hay que hacer que el catalán también sea swag. No sé si seré yo pero me da igual, si contribuyo a ello, perfecto, pero por la cultura más que por mí.
Creo que tenemos mucho campo por recorrer, hay que crear industria y eso es muy difícil, pero a la vez te da mucho por descubrir y mucho por descubrirle a la gente. Hay muchos artistas grandes que son catalanes, llamarles la atención también a que se bajen al barro en cierta manera. Hay que enganchar a la gente y crear un circuito, con salas que llenar y artistas y productores con los que colaborar. En parte, la culpa no es de los oyentes sino de los propios artistas, porque no hay prácticamente nadie que lo haga, hay que darles repertorio y que la peña escuche y cree.
Háblame de tus últimos bolos después de sacar tu mixtape. Diste un showcase hace nada en un evento de Casa Pepa x Gallery en Barcelona y cantaste en La Mercè.
Tengo aún un poco de síndrome del impostor, siempre pienso que nadie ha venido a verme a mí en concreto. Pero luego ves a peña que no conoces de nada viviéndose tu música y es una locura de sensación. La verdad que todo está saliendo genial y el álbum está pusheando para que se den oportunidades como estas.
Ultralone, 6 de marzo de 2026, concierto en Razzmatazz 3, Barcelona. ¿Qué tienes preparado? ¿Habrá gira?
La puesta en escena es algo que estamos trabajando y miraremos de ponerle mucho curro y que salga increíble. El plan de futuro es intentar dar más bolos, que estén guapos de verdad y tratar de expandirse un poco: Baleares, Valencia, Madrid. Veremos cómo avanza la cosa pero con ganas y contento, germà. Y tema festivales también me molaría, hay muchos artistas catalanes que se les está dando y por qué no. El Riverland, el FSTVL B… Ojalá que pronto y siempre sabiendo dónde estoy y a dónde puedo llegar.
Ultralone_3.jpg