Teo Luto es un DJ y productor malagueño que ha hecho de la oscuridad, el anonimato y la fusión de géneros su carta de presentación. Siempre oculto tras sus gafas de sol, se mueve entre Málaga, Berlín, Ámsterdam y Madrid, absorbiendo vivencias nocturnas que transforma en beats cargados de energía. 
Ahora presenta su nuevo single, TA KA TA, que simboliza un paso adelante en su propuesta artística y que llega acompañado de un videoclip donde la rave se encuentra con un universo ancestral. Hablamos con él de este nuevo lanzamiento, de la unión de cine y música, de almas rotas, y del poder espiritual del sonido.
Hola, Teo. Es la primera vez que te entrevistamos en ACERO, así que, venga, preséntate para quien no te conozca. 
Buenas, aquí Teo, gracias por la entrevista. Soy DJ y productor de Málaga, aunque me muevo bastante entre Berlín, Ámsterdam y España. Quizás os suene porque soy el que va siempre tapado y con gafas de sol, es mi sello.
Tal y como dices, naciste en Málaga y ahora te mueves entre Madrid, Berlín y Ámsterdam. ¿Cómo ha influido cada ciudad en tu evolución como artista?
Lo que me influye de verdad son los ambientes musicales y la gente. Vivo las ciudades a través de la cultura que hay en la calle, no soy de estar encerrado. Mi mundo es la noche, conocer a unos y a otros, que me cuenten sus experiencias y lo que los mueve. Cada ciudad me ha dado algo clave: Málaga es la raíz, Madrid es la calle, Berlín la oscuridad y Ámsterdam la técnica. Pero todo cobra vida en las historias que recoges en una rave, en un after o en un kebab a las cinco de la mañana. Esas vivencias son las que luego llevo al estudio. Cuando juntas todo eso, pasan cosas increíbles.
¿Recuerdas tu primer contacto con la rave?
Podría decirse que siempre he estado en contacto con ella, me he criado en este tipo de ambientes musicales. Mis padres son gente muy alternativa, muy hippies, y les ha gustado mucho siempre organizar raves con los amigos. Tampoco es que lo hicieran todos los findes, pero sí recuerdo que para nosotros era parte de lo normal en vacaciones.
¿En qué momento decidiste que ese iba a ser tu territorio sonoro?
Surgió casi de casualidad. Poco a poco fui metiéndome en el mundillo a modo aficionado y fui desarrollando mi sonido. Empecé a producir y acabé metiendo mis temas en las raves. Ya llegó un momento en el que dije, vamos con todo. Porque llega un momento en el que es ahora o nunca. Y todavía estoy empezando, al menos lo considero así. A ver qué pasa en unos años.
Acabas de lanzar tu nuevo single, TA KA TA, que llega tras OTRO AFTER MÁS. ¿En qué sientes que este nuevo tema supone un paso adelante en tu propuesta artística?
OTRO AFTER MÁS es un tema que pertenece a los afters, que habla de cómo la fiesta nunca acaba y de que constantemente quieres seguir en ese bucle. Era lo primero que sacaba y quería hacerle homenaje a ese mundo, que es donde más me muevo.
En TA KA TA he intentado ir más allá y probar nuevos sonidos y nuevas mezclas. Me gusta expandir los límites de lo que se considera más de club, y con esta canción buscaba precisamente eso, ver cómo usando distintos elementos como las vocales puedes crear un ambiente nuevo.
El videoclip sitúa la acción en una sabana africana futurista, con una tribu ancestral que conecta con los ravers. ¿Cómo nació esta idea de fusionar ritual ancestral y cultura rave?
Tenía la idea en mi cabeza de querer conectar el mundo de la rave con una visión más profunda, casi espiritual. La rave, para quien la siente, es algo que trasciende el momento y el sitio en el que estás. El DJ es como un chamán que libera a toda esa gente a través del baile y la conexión entre personas. De ahí estuve trabajando con el equipo de vídeo para desarrollar la idea del encuentro entre comunidades y el futuro positivo que nos espera precisamente con esa conexión. 
También hay visiones, conexión con el universo y algo de transformación personal. ¿Qué significa todo eso para ti?
TA KA TA es como un portal que te lleva a otra dimensión, y quería que el videoclip reflejara esa idea. Para mí la industria musical está siendo un viaje, con sus partes buenas y malas, pero siempre teniendo en cuenta que lo que hacemos es música y no hay cosa con la que la gente no conecte mejor, lo viva y recuerde etapas de su vida a través de temas de todo tipo.
En la producción visual se han usado IA y motion graphics. ¿Qué te atrae de integrar la inteligencia artificial?
El equipo con el que trabajo lleva explorando la IA desde hace tiempo y sus resultados son de lo que más me ha llamado la atención últimamente. Han conseguido crear una historia que parece de cine y con una facilidad brutal. Creo que la IA te abre la puerta a crear historias de todo tipo de forma más accesible.
En cuanto a la producción o creación del tema, ¿cuándo supiste que ya estaba terminado? ¿Qué hizo clic en ti para darte cuenta? 
Que me quedaba casi sin tiempo (risas). Puedes trabajar eternamente un tema, siempre vas a ver cosas que se pueden mejorar. Para mí lo más importante es ponerme una fecha. Hasta ahí puedo estar cambiando cosas volviéndome loco, pero una vez llega el momento, ya lo suelto. Además, trabajando con el equipo para el videoclip tengo que dejar todo listo, no puedo estar pidiéndoles uno nuevo cada cinco minutos.
¿Siempre suele ser así, o depende de cada tema?
Por ahora está siendo así. Hay algunos temas en el cajón que los hice y me quedé a gusto en su momento, pero no suele ser el caso. Además, si no le doy tantas vueltas a los temas, creo que no van a tener eso que los haga conectar con la gente. A lo mejor solo soy un rayao.
“La rave, para quien la siente, es algo que trasciende el momento y el sitio en el que estás. El DJ es como un chamán que libera a toda esa gente a través del baile y la conexión entre personas.”
Una pregunta que me gusta hacer a los productores es si tienen algún ritual a la hora de crear sonidos.
La verdad es que sí tengo mi pequeño ritual: antes de empezar, me gusta escuchar música de géneros muy distintos para abrir la mente y no quedarme encasillado. Eso me ayuda a intentar que lo que cree suene fresco y original.
Luego, antes de ponerme serio con el proyecto, siempre me paso por Splice a cazar algunos drums o me pierdo por Reddit buscando sound kits raros. Y como toque final, pruebo algún plugin nuevo en Ableton (me flipa estar siempre a la última en sonidos y herramientas). Eso me pone en modo explorador y hace que cada sesión tenga algo diferente.
Has definido tu música como un híbrido entre techno industrial, hard bounce y ritmos latinos underground. ¿Qué espacio ocupa TA KA TA dentro de ese cruce de géneros?
Del techno industrial me llevo sobre todo la oscuridad, esa sensación casi ancestral que podría sonar en un ritual, con reverbs que expanden el sonido hasta parecer que estás en un espacio infinito. Del hard bounce, más que la textura sonora, me interesa introducir vocales en español, algo que en el techno no se escuchaba tanto, y que permite a la gente no solo bailar, sino también cantar y disfrutarlo en la pista de otra manera. Y de los ritmos latinos recojo la riqueza de las percusiones: timbales, redobles de tambores, detalles que te transportan fuera de Europa y te hacen viajar a otros continentes sin moverte del club.
En TA KA TA todos esos mundos se encuentran y conviven en un mismo track. Busca salirse del purismo electrónico para llevar el sonido a una escena urbana que fusione códigos y cree algo nuevo.
¿Y OTRO AFTER MÁS?
Para OTRO AFTER MÁS me inspiré en la ruta del bakalao y en figuras como Chimo Bayo, pero dándole un toque más actual y combinándolo con sonidos que podrían usar cualquier productor del colectivo 240 km/h. Es un track con BPMs más rápidos, que arranca con una intro con cierto aire latino, pero que pronto se transforma en pura energía: ese frenetismo que solo se siente en un after interminable, guiado por la fuerza del techno industrial.
Tu anonimato y estética oscura se han convertido en una declaración de principios. ¿Qué beneficios sientes al mantener tu identidad en la sombra? Cada vez son más los artistas que decidís hacer esto.
Teo Luto puede estar pinchando en Berlín, que cuando termina se va a su casa tranquilo siendo una persona más. He visto de cerca cuando alguien empieza a tener fama y se le sube. Por un lado, la gente te trata diferente, te bailan más el agua, y eso te hace tener una visión distorsionada de lo que haces. Por otro, he visto gente con la fama en la cabeza que ya no podía pensar nada más que en eso, cuando lo primero tiene que ser lo que haces, ni los likes, ni los eventos a los que te invitan.
En lo visual mencionas a La Haine, Climax o Enter the Void como referentes. ¿Cómo convive ese cine crudo y perturbador con tu música?
Ese cine me ha marcado mucho. Tiene una energía visceral, a veces caótica, pero siempre con un enfoque muy humano, que te hace preguntas sobre por qué somos como somos. En mi música busco eso. Que suene industrial pero que tenga nervio, que transmita algo aunque sea oscuro o intenso. No busco un sonido limpio, quiero un sonido con alma, aunque sea un alma que está un poco rota.
Siento que este es uno de los factores claves de tu imaginario. ¿Cómo mantenerse auténtico en una industria en la que todo ya está inventado y explotado?
Para mí la clave está en no hacer las cosas por moda. Escucho mucha música, pero al final siempre vuelvo a lo que me mueve. Para mí es situar la electrónica en la escena urbana. Si suena a otros, pues qué le vamos a hacer, pero tiene que salir de dentro. Y lo de que nadie sepa quién soy también ayuda; sin imagen que vender, la música habla sola. Eso te obliga a tener las cosas más claras.
“No busco un sonido limpio, quiero un sonido con alma, aunque sea un alma que está un poco rota.”
Nos quedamos sin tiempo, y la última pregunta que quiero hacerte es sobre el futuro. ¿Cómo lo imaginas tras TA KA TA?
Mi idea es que TA KA TA sirva para calentar motores, que la gente lo reciba bien y se queden con ganas de lo que viene. Por mi parte es el primer paso para acercar la electrónica al mundo urbano, mientras sigo pinchando y dándole en el estudio.
¿Hacia dónde te gustaría empujar tu sonido y tu universo visual? ¿Mantendrás esta misma línea por el momento?
Sigo explorando, pero me gustaría mantener mi esencia. Quiero seguir mezclando lo industrial con nuevos sonidos urbanos. La línea es la misma, pero quiero estirarla y probar hasta dónde se puede llegar.
¿Alguna fecha a la vista? ¿Dónde podremos verte próximamente?
Pronto. Por ahora sigo en el estudio sacando cosas nuevas. No me quiero adelantar, pero lo siguiente ya no va a ser un single, será algo más.
ACERO-Teo-Luto-1.jpg