¿Qué triste sería que los niños tuvieran que conformarse con historias superfluas y simples? Tanto pequeños como jóvenes se merecen que sus historietas les cuenten algo, y Rut Pedreño es una profesional en ello. Con un estilo lleno de color y formas simplificafas que cargan mucha emoción, sus cómics han encantado a todo tipo de público. De hecho, dos años atrás fue galardonada por uno de sus trabajos.
Pero Rut Pedreño es mucho más. Ella es una artista que va más allá de las historietas. Su obra se compone también de murales y pinturas. Pero, mejor que contarlo yo, qué menos que dejar que lo hagan sus palabras.
aidunnou_13.jpg
¡Hola, Rut! Hoy ya tienes sobre tus espaldas varios premios y cómics publicados. Pero antes de eso, ¿de dónde viene Rut Pedreño?
¡Hola! Yo soy de Valladolid. Estudié Bellas Artes en Madrid, aunque después volví a mi tierra, que es desde donde trabajo actualmente. Cuando acabé la carrera empecé a mover mis proyectos de cómic e ilustración y desde hace unos tres años no he parado de trabajar.
Para personas que puede que aún no te conozcan, ¿cómo definirías tu trabajo?
Principalmente soy ilustradora y autora de cómics, aunque me gusta explorar otras muchas cosas porque no puedo estarme quieta. Diría que en mi trabajo destacan el color y la simplificación de las formas. Siempre digo que creo que mi cerebro funciona más como el de un pintor que como el de un dibujante. En cuanto a temática, me gusta hablar de emociones y relaciones. Hay bastante carga autobiográfica en lo que hago. ¡Ah! Y también me gusta dibujar perros.
Tu interés por el cómic y el arte viene de lejos, pero, ¿hubo un momento en el que supiste que te habías encontrado tu pasión?
Siempre he tenido el impulso de dibujar las cosas que me gustaban. Con doce años descubrí el manga y decidí que quería hacer cómics. Cuando entré más en la adolescencia se me pasó un poco, pero lo he tenido de fondo en mi cabeza desde entonces. Cuando me fui a estudiar a Madrid conocí a un montón de gente con intereses comunes a mí y, de repente, volví a tenerlo claro. Quería hacer cómics.
En 2022, apenas cuatro años después de graduarte, ya te estaban galardonando en el Salón del Cómic de Barcelona. ¿Cómo fue la experiencia?
La verdad es que me pilló totalmente por sorpresa. Ese año tuve una doble nominación, lo cual me pareció totalmente inverosímil, ya que eran mis primeros libros. Estoy muy agradecida a todos los compañeros que apreciaron mi curro, esta clase de reconocimientos siempre ayudan.
Recibiste el premio por Nicoleta y el misterio del colmillo (2021) https://www.sallybooks.es/libro/nicoleta-y-el-misterio-del-colmillo/, enfocado al público infantil, y hace no mucho publicaste La isla de Oko: Sonríe (ECC, 2023), del mismo estilo. ¿Disfrutas hacer cómics para un público infantil?
¡Sí! Me encanta. Pero me cuesta un montón escribir para niños porque soy un poco dramas. Menos mal que tengo a Katia (guionista de Nicoleta y Oko). Disfruto un montón dibujando para ellos, es muy divertido, aunque siempre supone un reto porque es un público muy exigente.
aidunnou_10.jpg
Sin embargo, en otro de tus cómics tomas un tono un poco más maduro. ¿Crees que hay mucha diferencia cuando estás haciendo algo para un público algo más mayor?
Claro. Como decía antes, el público infantil es exigente y requiere de un lenguaje visual y unos códigos que a mí como persona adulta no me salen de forma natural. Además de que difiere mucho crear algo para un público de más de tres, seis o diez años. En los proyectos para un público adulto me puedo permitir ser y hablar como soy ahora, porque el público objetivo puede conectar o no, pero lo más probable es que me va a entender. Sin embargo, si el lector al que va dirigido un libro infantil no lo entiende, quien está fallando eres tú.
En Al otro lado de la vía (Spaceman, 2023) hablas de una chica con dificultades para dar el paso de salir del armario. A la hora de formar la historia, ¿te costó encontrar el tono que querías o fue algo natural?
Le di muchas vueltas, como a todo, y ahora que he acabado las páginas sigo haciéndolo. Aunque intento parar porque, si no, no cerraría ningún proyecto. Los proyectos largos es lo que tienen. El tiempo pasa y yo cambio en el proceso. Siempre intento dejar margen para probar mientras el proyecto está aún en gestación, pero en el momento que tengo fechas de entrega trato de tirar para adelante.
En tus historietas, sueles captar a la perfección todas las emociones de esa etapa entre el final de la adolescencia y la entrada a la vida adulta. ¿Es esta etapa de tu vida muy importante para tu arte?
Creo que es importante porque era una etapa reciente cuando las escribí, probablemente cuando haga otras obras en un futuro hablen de otras vivencias, o no, no lo sé.
Home (2021) y Al otro lado de la vía (2023) son historias con un marcado toque personal. ¿Crees que hay una parte de experiencia propia en ellas?
Desde luego que sí, no me escondo. Home no es tan explícitamente autobiográfica, pero Al otro lado de la vía habla de mi barrio y de mi ciudad. Aunque los personajes son ficticios, hay mucho de mí y de la gente que me ha rodeado en ella.
aidunnou_5.jpg
Tu estilo de arte va evolucionando por momentos. ¿Cómo definiste tu estilo particular?
Pues es que el estilo es algo que creo que por lo general surge de forma orgánica. De mezcla entre las cosas que me gustan, referentes y saber ver mis puntos fuertes y débiles, aunque la mayoría de cosas que caracterizan mi trabajo son algo que yo misma no sé distinguir. De todos modos, ya lo dijo Rosalía en Saoko, “fuck el estilo, yo lo que quiero es poder permitirme probar y cambiar, porque si no me aburro”.
¿Tienes algún proceso creativo particular a la hora de diseñar tus cómics?
Me gusta tener un cuaderno específico para cada proyecto donde anoto y dibujo las cosas que se me ocurren al respecto. Ahí, poco a poco, voy dándole forma hasta que consigo concretar. Es un poco como un puzzle. La mayoría de veces empiezo teniendo solo un concepto en mente. Luego se me van ocurriendo escenas, personajes, escribo y dibujo, y lo voy ordenando todo para que se vaya convirtiendo en una historia.
Pero no únicamente te dedicas a los cómics. También has hecho otro tipo de cosas como murales, por ejemplo. ¿Para ti es importante no quedarte estancada en una sola cosa?
Sí, necesito hacer cosas diversas, si no me amargo un poco. Hacer cómics conlleva un desgaste de energía mental enorme, ya que son proyectos que en muchas ocasiones se alargan hasta varios años. Además de que económicamente tampoco es viable, son muchísimo trabajo por muy poco dinero.
Exceptuando el cómic, por supuesto, ¿qué otro tipo de arte disfrutas especialmente?
La pintura. Me encantaría poder dedicarle mucho más tiempo a manchar en formatos grandes y físicos. Es una espinita que tengo clavada. También me gustaría hacer algo de animación.
¿Qué crees que estarás haciendo en unos años? ¿Hay algún proyecto o cómic en marcha para el futuro cercano?
Por el momento ando esperando a que Al otro lado de la vía vea la luz en los próximos meses. También estoy trabajando en varios proyectos chiquitos de autoedición y tramando alguna cosa más de cómic infantil junto a Katia Klein.
aidunnou_15.jpg
aidunnou_3 2.jpg
aidunnou_11.jpg
aidunnou_17.jpg
aidunnou_4 2.jpg
aidunnou_6.jpg
aidunnou_8.jpg
aidunnou_9.jpg