Tras la tormenta siempre llega la calma, aunque en el caso de Rizha, lo que viene es un torbellino de nuevas ideas y proyectos: con un álbum, dos EPs y cuatro sencillos, la argentina cierra 2024 como uno de los más prolíficos de su carrera. Su último trabajo, ₳ngeles, es la muestra de todo un cambio de etapa en la vida de la artista.
Si juntas el interés por la filosofía, la fe, el anime, el reggaetón, el ambient y muchas cosas bonitas (y otras que no tanto), lo que sale es ₳ngeles,, el último EP de Rizha. La serie Serial Experiments Lain le sirve de receta base para crear un cóctel Molotov que entremezcla el éxtasis romántico, la identidad y la relación entre fe y tecnología, y que solo puede resultar en una charla de las que pide cigarro y un break para poder digerirlo todo. Un trabajo conceptual hasta la médula y que sirve de testigo de un universo creativo tan polivalente y complejo como su propia creadora.
Buenas, Rizha, ¿qué tal todo? Has tenido un año muy prolífico a nivel de proyectos. Ahora que se termina el año ¿cómo lo has vivido?
Estuve mucho tiempo sin sacar nada, estaba en una relación bastante tóxica en la que me sentía muy desconectada de todo. A partir de septiembre de 2023, me empecé a encontrar mejor y a tener ganas de volver a sacar cosas. 2024 fue un año muy lindo. Sentí que renací. Saqué muchísima música y viví muchas experiencias importantes en mi vida personal que cambiaron mi visión de muchas cosas. Me voy para 2025 con muchas ganas y energía.
Hace unos meses salió tu EP Ángeles, inspirado en el anime Serial Experiments Lain. ¿Qué tiene esa serie que te inspire?
Serial Experiments Lain es una serie que llevaba años queriendo ver, y me alegro de haberla visto cuando lo hice, porque siento que fue el momento perfecto. La serie me parece un poco una excusa de Chiaki Konaka para lanzarte conceptos a la cara, algo que siempre me ha gustado. Toca temas que me atraen desde siempre: Dios, el ego, la conexión, la tecnología. En paralelo a la serie, estaba leyendo el Manifiesto del Unabomber, y la verdad es que esa combinación fue una experiencia preciosa. Dios proteja a Ted Kaczynski.
En cuanto a la estética de Lain, me encanta el contraste entre la tecnología de los 90 y conceptos que siguen siendo tan frescos hoy en día. Me atraen mucho los proyectos audiovisuales que nacen cerca de los 2000, influenciados por toda la locura digital del cambio de siglo, como Matrix, por ejemplo. De Lain también viene la estética de las torres de alta tensión en el EP. El símbolo lo elegí en parte porque me recordaba a una torre de alta tensión.
Según tengo entendido, fuiste viendo la serie en paralelo a hacer el EP, ¿cómo surgió aquello?
Trabajo por las noches y todas las producciones son mías. Me distraigo mucho, así que suelo preferir hacerlas con alguien, aunque solo sea estar en llamada y realmente no hagamos mucho más que hacernos compañía. La gran mayoría del tiempo que trabajé en ₳ngeles estuve en llamada con un amigo mío que vive en Nueva York (lo cual facilita mucho estar trabajando toda la noche, gracias al cambio horario). Básicamente le transmití por Discord todo el proceso. Cuando se me cansaba el oído o me trababa, descansábamos viendo Lain. Al ir viendo la serie en paralelo mientras hacía el EP, mi experiencia viendo la serie afectó mucho al enfoque del proyecto.
Me apetece comentar las referencias porque el proyecto va cargadito: el sonido mezcla witch house con reggaetón pero también he visto por ahí que el símbolo del álbum es el de la moneda argentina o menciones a Ecco2k. ¿Cuáles eran un poco tus intenciones a la hora de afrontarlo?
El símbolo ₳ es el símbolo del austral, una moneda argentina antigua. Quería tener un logo que fuera ‘typeable’, algo similar a la ‘℮’ de Ecco2k. El austral tiene una conexión directa con Argentina y con el reggaetón, lo cual tiene sentido con la parte de sonido latino del EP.
Mi intención era hacer reggaetón que fuera mío de verdad. No quería hacer reggaetón por la cara; tenía que tener sentido dentro de mi universo.
Siempre me he inclinado por los synths oscuros, y el witch house es un género que me encanta desde pequeña, aunque nunca lo había explorado de manera tan directa. Así que decidí mezclar ambos estilos por experimentar y resultaron ser una combinación que me enamoró.
En cer0s hablas de la creatividad casi como una experiencia religiosa, ¿qué rol juega en tu vida?
‘L’ y yo hablamos mucho sobre la importancia de actuar desde el amor, de hacer las cosas acordes con lo que nos ilumina, nos llama y nos enamora. Creo que el arte es un medio excelente para acercarse a Dios. Crear desde el amor y seguir ese llamamiento nos acerca a la plenitud. En el último tema del EP, La favorita, digo: “The times I want, I make them 'cause I know I am one with and within”.
Rizha_2.jpg
Mi canción favorita es Lov333; me encanta la actitud de parece que solo lo positivo existe, son casi como afirmaciones. ¿Cuál es la historia detrás de  este tema?
Me hace gracia lo de las afirmaciones porque es básicamente yo en mitad de un episodio de manía, estando enamorada de todo. Mientras avanzaba con el EP iba volviendo atrás, reescribiendo cosas, cambiando conceptos o sintiendo la necesidad de dejar plasmadas ideas diferentes. Lov333 nació a partir de una conversación que tuve con mi mejor amiga y artista ‘L’ sobre cómo todas las cosas en el mundo tienen que ver con el amor o la falta de amor, algo que está reflejado en la letra.
En ese tiempo sentía que estaba en uno de los mejores momentos de mi vida; me sentía muy alineada, conectada con Dios y estaba muy agradecida. Si la vida es un ciclo constante de amor y falta de amor, estaba en la cúspide del amor. Todo iba bien encaminado y esa sensación parecía no tener final.
Me da curiosidad que en Lov333, mientras dices “todo está lleno de amor”, se oye de fondo “nothing ever stays for long”. ¿Cómo casan ambas perspectivas?
En realidad, la vocal de fondo dice: “Nothing ever stays for long, baby, won’t you give me love?” Supongo que es un poco de nihilismo positivo: todo esto va a terminar eventualmente, o al menos de la forma en que lo conocemos ahora. Así que, ¿cuál es el punto de ver las cosas de cualquier otra manera que no sea desde la curiosidad y el amor más puro? Básicamente, se trata de disfrutar el ser mientras es, a pesar de que vaya a dejar de ser.
Creo que lo único que controlamos es nuestra reacción a las cosas que nos pasan, y de esta manera terminamos moldeando de a poco nuestra experiencia. Cuando escribí esta canción me sentía muy agradecida con todo: mis amigos, mi pareja, la música, etc. Todo en general. Me era imposible ver algo negativo. Me alegro mucho de haberlo dejado plasmado y sigo estando de acuerdo con todo.
En Serial Experiments Lain, la protagonista lidia con un conflicto entre alter egos y problemas de identidad, ¿has pasado por algo parecido?
Creo que, de una forma u otra, todos pasamos por conflictos similares en mayor o menor medida, siendo más o menos conscientes de ello. Para mí, Lain trata muy bien el ego como mediador entre el individuo y la realidad, la extensión de uno mismo y la conexión con Dios.
Todos tenemos un camino, y es en el momento en el que uno toma consciencia de que ese camino existe y se está recorriendo que se da ‘Dios’ como una deidad impulsora. Creo que esa es la forma más pura y destilada de Dios: la fe. No jodo con las religiones organizadas, pero nunca podría estar en contra de que la gente intente encontrar a Dios. Creo que es precisamente la búsqueda de Dios lo que conecta prácticamente todas las religiones y prácticas.
Entonces, ¿cómo ves tú esa figura?
Veo a Dios como un estado de manifestación constante, tan seguro y estable que ya no requiere ni esfuerzo consciente para llegar a ser lo que uno debe llegar a ser, porque ya se es. Para mí, la manifestación no tiene nada de mágico. Es simplemente un proceso de condicionamiento para estar más susceptible a ciertas cosas, más alerta, eliminar trabas mentales que uno mismo se impone, reducir presión, etc.
Aun así, me resultan interesantes los rituales que acompañan las prácticas esotéricas como la manifestación, y creo que puede ser útil tener un proceso físico que ayude a asentar el enfoque mental de forma más clara. No veo tampoco mucha diferencia entre manifestar, rezar o pedir un deseo en tu cumpleaños. Creo que encontrar a Dios es encontrarse a uno mismo, tomar un papel de creador en tu propia realidad y liberarse de todo lo que sobra y entorpece el camino.
Rizha_3.jpg
En La favorita, tema que concluye el proyecto, se habla de cómo el camino de convertirse en un mártir, plagado de dolor y violencia, insensibiliza tanto ante lo negativo: "Blood everywhere, I don't freak out”, como ante lo positivo, como los elogios: "Respiro y me felicitan”. Me preguntaba si también lo hiciste con la intención de seguir esta línea de la identidad.
He hablado muchas veces con amigos sobre lo importante que es estar bien calibrado. Creo que las personas necesitan experimentar momentos de absoluto dolor y desconsuelo, al igual que momentos de éxtasis, para poder tener un marco de referencia que les permita reaccionar acorde a lo que les ocurre y tener una experiencia vital completa y coherente. Hay muchísima gente que se ahoga en vasos de agua sin siquiera ser consciente de ello.
Me parece fundamental entender que las experiencias que nos forman están integradas entre sí; no podrían existir por separado, y simplemente son. Somos por quienes fuimos, y seremos por quienes somos. No hay otra opción. Estar en paz con esta realidad nos libera. También es importante ser conscientes de que no podemos escudarnos eternamente en nuestro pasado o en el dolor para seguir haciéndonos daño, ya sea a nosotros mismos o a los demás.
El EP necesitaba un tema que hablara sobre la permanencia del amor a pesar de todo (“Still, I got all this love flowing through my veins”). Estar insensibilizado es una experiencia muy aislante.
Es cierto que tiendes a autoproducir tus proyectos y, en esta ocasión, has recurrido a efectos de sonido del cine directamente, ¿cómo ha surgido esa idea?
La inmensa mayoría de mis proyectos son producciones propias, y siempre me ha interesado utilizar sonidos de cine porque comencé a hacer música como si fueran soundtracks. Por eso, al principio me inclinaba más hacia el ambient. En este EP en específico, uso muchos sonidos que provienen directamente del sound design cinematográfico. En el caso de Ángeles, por ejemplo, estos sonidos ayudan a crear una atmósfera muy específica, intentando recrear un poco la vibra que me transmitía Lain.
En cer0s me da curiosidad la barra de “All I wanted was connection now I live amongst reflections”, ¿de dónde sale?
Cuando intentas encajar en un lugar que no es para ti, crecer en un espacio que no te corresponde, acabas rodeado de ilusiones, atrapado por una idea de lo que tendrías que ser, y eso te impide llegar a ser lo que Dios quiere que seas.
Has sacado hace poco con Parkineos, ¿cómo ha sido trabajar con él?
Fue casi como ir a clases de producción. Estuve locked in viendo cómo producía todo. La letra del tema también es suya; fue un poco una fumada todo el proceso, pero me lo pasé muy bien y aprendí mucho. 
Está claro que tú eres de esas personas a quien le gusta dedicarse a más de una cosa: has hecho actuación, música, has sacado un podcast hace poco… ¿Algo que tengas pendiente por probar todavía?
Siempre me ha gustado mucho más el detrás de cámaras que actuar. Tengo un par de proyectos como guionista que me gustaría llevar a cabo en algún momento, pero las cosas se mueven a su propio ritmo; cuando me toque, será, si es. También me gustaría terminar la carrera de Filosofía para ser profesora cuando sea mayor. Además, creo que voy a estudiar programación. Yo que sé, bro.
Después de un año tan prolífico, ¿qué podemos esperar ahora de Rizha? ¿Se vienen directos pronto?
Espero que sí porque me encanta estar en los escenarios y la energía que se mueve en los shows. Seguramente en 2025 vuelva a esa parte. Por ahora tengo que enfocarme en sacar toda la música que no he lanzado en este tiempo.
Rizha_1.jpg