Peter Sposito Studio desafía los límites de la moda convencional desde una perspectiva profundamente personal y artística. En esta entrevista, el diseñador nos revela como su última colección, presentada en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, explora el ciclo vital y el tránsito hacia la vida adulta a través de un relato cargado de emociones, recuerdos y metáforas. Con una visión creativa que parte siempre de su esencia más auténtica, Peter nos invita a descubrir cómo la moda puede ser una vía de autoconocimiento y expresión única, tanto para quien la crea como para quien la viste.
Tu marca desafía la moda convencional desde una mirada artística. ¿Qué te llevó a convertir la moda en tu vía de expresión? ¿Qué fue lo que más te atrajo de ella?
Siempre he concebido cualquier tipo de manifestación artística justamente como eso: una forma de expresarse. Creo que quienes creamos desde lo personal lo hacemos desde un lugar muy emocional, casi como una forma de terapia; ya sea que lo que sentimos sea más visible o camuflado entre metáforas y referencias más abstractas.
Lo que más me atrae de la moda es la posibilidad de generar alter egos a través de los looks. Siento que cada uno representa una pequeña parte de mí proyectada en otro mundo o situación, ya sea idealizada o demonizada.
La colección The RTW couture aborda el ciclo vital (nacer, crecer, adaptarse y morir) a través de las estaciones del año. ¿Cómo tradujiste conceptos tan abstractos como crecer o adaptarse en formas, texturas y siluetas en la colección?
Fue un proceso de tirar de recuerdos y, a veces, de enfrentarse a ellos. La infancia, con esos picnics en el campo, se tradujo en vaqueros desgastados y tejidos de ganchillo que evocan manteles antiguos. La adolescencia rebelde en un pequeño pueblo tomó forma en tonos rojos intensos mezclados con los cuadros más camperos.Luego llega ese momento en que una se asienta, todo parece más en calma: es el sentimiento de la adultez.
Y por último, la muerte. Por desgracia, todos hemos pasado por la pérdida de seres queridos. Todo se vuelve negro, y aparece ese esfuerzo por mantenerse firme hasta que llegue una nueva primavera. La colección es una metáfora del ciclo de las estaciones, desde el nacimiento en primavera hasta el final del invierno, cuando la planta muere para volver a nacer.
La colección también habla del tránsito hacia la la vida adulta. ¿Qué aprendizajes personales podrías compartir que inspiraron esta narrativa?
Creo que todas, y ninguna a la vez, podrían inspirar. Al final, es un aprendizaje continuo. Creo que lo más importante es escucharse, darse tiempo, encontrar tu punto de seguridad y hacer las cosas a tu ritmo, disfrutando de aquello en lo que estás focalizado en ese momento. Lo siguiente llegará, y con ello seguirás aprendiendo. Pero, claro, siempre desde un lugar donde salgas de tu zona de confort, empujando el límite para seguir creciendo.
Peter_Sposito_Studio_4.jpg
El lema de la colección es “cause you’re the couture of your ready to wear”. ¿Qué querías transmitir o despertar en el público con esta frase?
Por lo general, veo que vamos al trabajo o nos ponemos en situaciones que muchas veces no nos gustan y que nos atrapan, día sí y día también. Nos perdemos en el piloto automático y olvidamos que el tiempo pasa y que llegará un invierno. Para mí, esta frase parte de la idea de ser tu mejor versión, de disfrutar las cosas, de no perderte nada ni ningún momento (si es posible): la familia, los amigos, el teatro, un festival. El ready-to-wear es nuestro día a día, pero pongámosle un poco de couture para saborear la vida.
¿Hubo algún momento específico en el desarrollo de esta colección que marcó un antes y un después para ti como diseñador?
A mí, personalmente, me hizo reflexionar mucho sobre mí mismo y sobre lo que quería ser y hacer. También aprendí a disfrutar de un proceso de trabajo en el que, si tenía que tardar más, tardaba más, y no pasaba nada. Tengo otro trabajo y, a veces, se hace difícil sacar fuerzas y organizarme, algo que me frustraba mucho y que, a veces, aún lo hace. Solo quería aprender y disfrutar.
¿Cuáles son algunas de tus referencias actuales al diseñar, ya sean artistas, personas cercanas o escenas cotidianas de tu día a día?
No tengo una referencia fija nunca. Obviamente, hay artistas o creadores que han sido una influencia, pero me dejo llevar según el momento y lo que espero de la siguiente colección. Puede ser un día de fiesta en el que veo a alguien borracho con el pantalón roto, vaya uno a saber por qué, una película ambientada en el Romanticismo cuyo vestuario me sugiere algo, una conversación con amigos, una fiesta de disfraces. Siento que mis referencias vienen más del día a día que de algo concreto.
Peter_Sposito_Studio_3.jpg
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cómo empieza el desarrollo de una colección para ti?
Para mis profesoras y profesores de la universidad sería un desastre total, estoy seguro. Soy de esas personas que construyen la casa desde el tejado: primero ideo la historia y la englobo en el final, y luego trabajo el resto. Creo que mi formación en danza, espectáculos y conservatorio de piano me ha llevado a trabajar de esta manera, generando primero una visión global antes de entrar en los detalles. A partir de ese punto, desarrollo las siluetas, colores, texturas y tejidos basándome en esa ‘historia final’.
¿De qué manera crees que la moda puede contribuir al autoconocimiento y la reflexión personal, tanto para quien crea como para quien viste?
La moda puede contribuir al autoconocimiento y la reflexión personal si uno está dispuesto a que así sea. He conocido a personas muy cerradas a abrirse y aprender de los creativos que las rodean. Para mí, lo más interesante en esta industria creativa es aprender de las experiencias y opiniones genuinas de los demás, así como de lo que podemos aportarles. Salir del círculo de confort y enfrentarse a situaciones nuevas también genera errores o fallos de los que se aprende.
Para quien viste la moda, esta ayuda a construir una identidad propia, una fortaleza y una seguridad que solo esa persona conoce y desea para sí misma. Es una forma de mostrarse al mundo tal y como uno es.
¿De qué manera crees que tu visión del diseño se relaciona o se distancia de lo que actualmente se está haciendo en la moda española?
No sabría qué responder exactamente a eso. Nunca he concebido la marca como una orientada al mainstream, sino más bien como una oportunidad tanto para crear como para consumir, donde puedo jugar con personajes e identidades y permitir que exista una libertad total para expresarme. Me importa más contar lo que quiero, lo que me obsesiona en cada momento, que seguir una línea marcada por lo que se espera. Al final, creo que lo que realmente debería importarnos es eso: lo que verdaderamente queremos hacer. Lo demás llega por sí solo.
“Me importa más contar lo que quiero, lo que me obsesiona en cada momento, que seguir una línea marcada por lo que se espera.”
¿Cómo ves al público que consume tus prendas? ¿Diseñas pensando en alguien en particular?
Al principio me obsesionaba mucho con lo que nos enseñaban en la carrera sobre nichos de mercado, targets y objetivos… pero nunca me funcionó. Más bien, me frustró. Ahora diseño prendas para mí, en realidad. No literalmente para usar yo, sino prendas que me imaginaría usando en algún momento soñado o en una situación concreta. Actualmente, al trabajar en una colección real de ready-to-wear, pienso en jugar con esas prendas y también en llevarlas yo. Al final, eso aporta esencia, porque la gente percibe que es algo genuino y no un intento de ajustarse a un gusto externo. A veces me gusta no saber quién llevará las prendas, pero luego es increíble ver cómo las reinterpretan. Para eso hago moda: tú creas una imagen y unos personajes, pero cada persona los interpreta a su manera y los integra en su vida.
¿Cómo fue la experiencia de presentar esta colección en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid? ¿Qué significó para ti y para la narrativa que querías compartir?
Pensaba que sería más fácil al ser la segunda vez, pero esta colección me ha tocado tanto a un nivel personal como de infancia, que me transformó. Sentí la necesidad de hacer algo para mí. Me di cuenta de que, si realmente es tu esencia, la gente lo nota y lo percibe como algo auténtico. No solo aprendí como persona, sino también como diseñador. La verdad es que fue una experiencia increíble que, sin duda, quiero repetir.
Por último, ¿cómo visualizas la evolución de Peter Sposito Studio en los próximos años? 
No sabría decir exactamente dónde estará Peter Sposito Studio en unos años, porque no quiero ponerle límites. Pero sí deseo que la marca se sienta con fuerza, con mayor libertad creativa y con un universo aún más definido. Me encantaría seguir creciendo, por supuesto, pero sin perder la esencia de lo que somos. Ampliar el equipo, colaborar con personas que admiro, llevar la marca más allá, explorar otros formatos, siempre desde la verdad de lo que hacemos. Me interesa que lo que venga sea honesto y que cada paso tenga sentido. Y si eso nos lleva lejos, que sea por esa razón.
Peter_Sposito_Studio_1.jpg
Peter_Sposito_Studio_7.jpg
Peter_Sposito_Studio_8.jpg
Peter_Sposito_Studio_9.jpg
Peter_Sposito_Studio_10.jpg
Peter_Sposito_Studio_6.jpg
Peter_Sposito_Studio_11.jpg
Peter_Sposito_Studio_12.jpg
Peter_Sposito_Studio_13.jpg
Peter_Sposito_Studio_16.jpg
Peter_Sposito_Studio_5.jpg