A veces las metodologías solo hacen bulto, y la vida es tan simple como aprovechar la conexión del momento y lugar adecuados. Como la de Perra Inmunda  y Chico Blanco un día en el Watergate de Berlín.
Visualizando la electrónica como un concepto amplio que no se limita al penetrante sonido que acompaña las conversaciones entrecortadas en una pista de baile, Perra Inmunda y Chico Blanco se fusionan para consagrar un EP que, bajo las influencias del house, el dance e incluso el Juan Magán de 2010, unen las circunstancias de la noche. Y demuestran que todos los caminos llevan a Berlín.
¡Bienvenidxs a ACERO! Tenemos que empezar por lo evidente: los inicios de esta fusión. ¿De dónde nace esta colaboración? ¿Qué une a Chico Blanco y Perra Inmunda?
Perra Inmunda: Pablo (Chico Blanco) me invitó a tocar en una fiesta en el Watergate hace más o menos un año, ahí nos conocimos. En ese primer encuentro dijimos, oye, deberíamos hacer algo. Veámonos en el estudio, ¿no? 
Chico Blanco: Ya nos seguíamos en Instagram de antes, sabíamos quienes éramos. Pero conocernos en persona fue en ese momento. Y empezamos a hablar y a pensar en trabajar juntos desde ahí. 
Perra Inmunda: Al comienzo nos mandamos un par de referencias; creo que las mías fueron tres o cuatro tracks de puro tech house del 2010. Al mes o así, como a comienzos del año, nos juntamos en el estudio, hicimos unas cuantas sesiones (cuatro, aproximadamente) y salió. 
Chico Blanco: Yo al principio no me lo esperaba. Hay mucha gente con la que quedas, piensas a ver qué pasa, pero luego no sale nada; te juntas con la gente, haces un demo y ahí se queda. Y de repente fue como, ¡it’s a match! 
Perra Inmunda: Fue todo natural porque quedábamos y veíamos que nos gustaba lo mismo, y entonces seguíamos creando. Todo el rato que nos poníamos con cosas nos gustaba lo mismo, por lo que el proceso se disfrutó mucho.
Confluyen también culturas: Perra Inmunda desde Colombia y Chico Blanco desde España. Pero el punto de encuentro es Berlín; además de haber lanzado el trabajo desde el sello alemán Live from Earth, y por motivos obvios que navegan el house y música dance, ¿qué tiene esta ciudad para traeros a ambos y uniros en ella?
Chico Blanco: Berlín es una ciudad donde la cultura de club es una parte importante de la vida artística. Tal y como están aquí las leyes, y tal y como lo vive la gente, se convierte en un eje de convergencia en el que pasan un montón de cosas: se mezclan un montón de sonidos, muchísimas fiestas, muchísima gente que toca… sobre todo, gente que toca música muy diferente. La primera vez que vine a Berlín de viaje, seis o siete meses antes de mudarme, fui a fiestas donde escuchaba música que siempre me había encantado y en España no había escuchado en ningún lado. Barcelona es el único sitio donde diría que hay un abanico más amplio, y se nota. Pero para mí Berlín es un lugar donde, a nivel electrónico, la cantidad de influencias que puedes encontrar es más heavy. También me había gustado siempre porque hay gente que hace música pop, electrónica con pop… pero que también se expresan como DJ, que es a lo que yo me dedico. Y los DJs están más integrados en el circuito del club, cosa que en España cuesta un poco más; los DJ son más DJ, y los artistas son más artistas. 
Perra Inmunda: Para mí queda un poco difícil decir qué me atrajo a Berlín porque crecí aquí. Sobre todo en la adolescencia, la fiesta e ir al club fue lo que me despertó el interés, precisamente porque la música electrónica es interesante. Si lo comparas con la música, sea el género que sea, el formato del live es ir a un concierto de un artista. En cambio, con la electrónica, ir al club es como ir a un showcase todas las noches. No solo los DJs van cambiando, sino que también la discoteca va cambiando. Hay muchas capas. Y por eso la música electrónica me tomó con mucha fuerza. Y Berlín es una ciudad muy importante en ese sentido, hay otra oferta aquí. 
Chico Blanco: Lo que has dicho de las capas me parece muy interesante. La fiesta es una experiencia estética 360. El sitio en el que estás, la gente que hay, cómo va vestida, cómo baila, la música que pone, a qué hora empieza, en qué día… Son muchos factores que hacen que la experiencia cambie. Yo las primeras veces que salía, y bueno, todavía hay muchas veces que salgo aquí y digo, wow, es que esto es el rodaje de una película. ¿Dónde está la cámara?
Entonces, también como público es muy estimulante porque te hace sentir. 
Perra Inmunda: Salir de fiesta es un concepto más grande cuando te das a la electrónica. Es culturalmente más amplio. Y crearla es, más o menos, lo mismo.
Hay una diferencia entre colaborar dentro de un álbum ajeno a crear un proyecto común. ¿Por qué Chico Perra, y por qué ahora? ¿Lo sentís como una fusión del estilo y esencia de cada uno, o como algo común que ha surgido entre los dos y desde el que se ha navegado?
Perra Inmunda: Cuando empezó el proyecto, incluso antes de vernos en el estudio, Pablo mandó un par de demos. Yo tenía en la cabeza que él quería hacer beats y yo me ocuparía de hacer vocals. Entonces escribí un vocal completo para la demo, entramos al estudio y me preguntó, ¿y mi parte dónde entra? En ese momento el concepto cambió completamente, porque nos dimos cuenta de que había algo conjunto. No era solo juntar las partes; era crearlo a la par, más o menos. Pero fue muy interesante porque había que volver a cranear cómo iba a ser la colaboración, de qué se trataba. Finalmente, Pablo hizo la producción y yo me centré en crear vocales. Como se dice, por ejemplo, nació después de que yo mandase el demo preguntando ‘cómo se dice’. Y Pablo partió de ahí, como un cuento. Ahí decidimos qué es lo que íbamos vamos a contar: lo que sentíamos.
Chico Blanco: Así fueron las sesiones: pensar de qué trataba el track, qué quería decir Chico Perra. Todo fue muy, muy natural. Empezábamos a hacer un tema de una manera muy inocente, por probar, y veíamos que había referencias comunes. Yo he hecho más la parte de producción musical, de programar y todo eso, pero él ha hecho la parte de producción a nivel estudio visual, fotos, vídeos, etc. La parte de estar con la gente. Por eso creo que todo se ha equilibrado bastante guay. 
Perra Inmunda: Ya llegó el momento del título y dijimos, Chico Blanco + Perra Inmunda = Chico Perra. No hubo que hacer grandes cálculos, una cosa llevaba a otra y de repente todo tenía sentido.
Un proyecto musical es a veces complejo en un equipo que, pese a contar con muchos integrantes, van en una misma dirección. ¿Cómo ha sido el proceso creativo teniendo en cuenta que erais dos artistas con, quizás, ideas, direcciones y metodologías distintas?
Chico Blanco: Es que ha sido todo orgánico en todos los aspectos. 
Perra Inmunda: La verdad que sí. Hicimos un tema y nos gustó. Empezamos a hacer otro y nos gustó también. Y cuando habíamos hecho dos dijimos, venga, vamos a hacer el tercero y cerramos el EP. No nos costó mucho. 
Chico Blanco: Teníamos cinco o seis ideas, y de esas hemos hecho tres. No hicimos las otras porque tampoco queríamos darle más vueltas. Seguro que podríamos haberle sacado más partido porque era todo natural. No solo el proceso musical, sino también en lo visual. Siempre estábamos muy de acuerdo en la estética y como lo veíamos, todo fluyó.
¿Qué factor diferencial habéis plasmado cada uno, que no sería identificable de otra forma?
Perra Inmunda: Mis inicios vienen del hip hop, después hice vainas pop y ahora estoy en el mundo electrónico. He hecho música en español, en inglés y en alemán. Hay muchas referencias y experiencias. Pero en los últimos años me he dado cuenta de que lo que funciona bastante bien es mi rapeo en español y con la voz muy baja y grave. Intento utilizar menos voz melódica y más el ritmo del rap como un instrumento musical. Creo que eso es un poco mi signature. Es bastante Perra, diría yo.
Chico Blanco: Yo creo que lo mío ha sido intentar acomodar ese punto electrónico pop, que es un sonido al que llevo mucho tiempo dándole vueltas, y que creo que en este EP he llegado a un sitio donde quería llegar hace tiempo: algo como que lo puedes pinchar en la pista y aprovechar en el club, pero que en verdad te lo puedes poner en tu casa. El estilo de la producción creo que se nota que es el que yo suelo hacer. El sonido Chico Blanco, podríamos decir. 
Perra Inmunda: Ambos tenemos un estilo bastante marcado. Cada uno aporta una cosa diferente a la mesa que luego se fusiona muy bien, pero es verdad que es diferenciable. Está la esencia de cada uno, una marca personal que se muestra incluso en el conjunto.
El EP gira en torno a la escena musical y la vida nocturna berlinesa. Las letras navegan el imaginario de las diferentes circunstancias de la noche, hablando sobre la cultura de club, extrañas conversaciones de madrugada, o encuentros con desconocidos. La parte lírica del álbum pasa más desapercibida frente al beat, que predomina por encima de lo vocal. Sin embargo, hay un mensaje claro transmitido a través de la música, la voz hace lo que tiene que hacer. ¿Cómo ha sido el proceso creativo y el camino para lograr este efecto concreto haciendo un uso protagonista de la música?
Perra Inmunda: Para mí trata todo sobre la reducción. A mí me encanta la letra, pero he tenido sesiones con otros productores en las que he entrado con más o menos tres minutos de rap y me han dicho, oye, qué pena, pero esto no va a pegar en el club. Es demasiada letra. Se trata de reducir, de tener buzzwords. Y lo que decía antes, es importante en la música electrónica tratar de utilizar la voz como parte del beat. También aprovechar que el español es un idioma muy fonético, muy rítmico. Tiene percusión, no está encima, sino que se vuelve también parte del instrumento. Y en eso pienso siempre cuando estoy escribiendo.
Chico Blanco: A mí me encanta escuchar electrónica con vocales, pero estoy llegando a ese punto en el que consigo hacer esa reducción de qué es lo que realmente aporta a la canción para que esa sensación de baile y de let go se acentúe. En muchas letras, el baile se apaga un poco. Te centras más en escuchar al tío y no tanto en sentir la música, que al final es lo que quiere la electrónica. 
¿Os condiciona a la hora de crear?
Chico Blanco: Es muy complicado no condicionarte a la hora de crear, porque el momento en el que estás usando referencias ya estás condicionado. Pero no tiene por qué ser algo malo. Conforme más avanzo, en realidad, más me llegan las canciones que dicen menos. Ya estoy en un momento de mi vida donde hace mucho que no conecto con una parrafada larga. Conecto más con gente como Audio Bullys, que tienen temas con tres frases, pero tres frases que te llegan y que repiten todo el rato. A mí eso me emociona.
Perra Inmunda: A veces el minimalismo, el querer ir en una dirección reduccionista, no tiene por qué ser una condición negativa, sino simplemente otra más que tú estás usando en búsqueda de un resultado concreto. Además, vivimos en una época en la que una canción de cuatro minutos es casi retro. 
Al tratar temáticas de este tipo, es casi evidente que habéis tirado de experiencias propias. ¿Cuál ha sido la fusión entre realidad y ficción en la narrativa del concepto del álbum?
Chico Blanco: Pues mira, yo confieso. En Cómo se dice, al principio del tema digo: “He estado hablando con un chico y me dice, Willst du zu mir nach Hause kommen?” No existió ese momento. La gente aquí habla inglés, entonces te dicen, ‘do you wanna come to my place?’ A menos que des justo con el único que no habla nada de inglés, pero nunca me ha pasado. Entonces sí que hay un poco de ficción, obviamente. 
Perra Inmunda: Yo diría que Ayer te vi es la más real. Es algo que he vivido varias veces. El tema de “Ayer te vi en el dance floor, no te dije nada, me arrepentí”. Esa conexión que uno nunca llega a tener. Entonces es bastante real, muy autobiográfico. Nuestras experiencias propias son lo que forman toda la base del EP.
PERRA-INMUNDA-CHICO-BLANCO_3.jpg
Siempre han de existir referencias y referentes. ¿Cuáles habéis tenido presentes en el proceso creativo?
Chico Blanco: A nivel historia creo que ha sido nuestra movida. Bueno, aunque tampoco son historias tan concretas y originales. Estoy seguro de que a alguien, en algún momento, alguna persona le ha dicho equis y no se ha enterado de lo que le decía. Ha tenido que pasar en Berlín, seguro. Pero no la conocemos. A nivel de sonido ha habido mucha influencia de house de los 90 en Nueva York, Cuttin Records, Ralphi Rosario, Tiffany, Byron Jets... que son las cabezas de ese nuevo sonido un poco más deep progresivo del house que se lleva ahora, y que me inspiran un poco a la hora de producir. Pero también, y siempre, los Juan Magán early days. 
Comprimirlo todo en un EP de tres canciones parece, aunque sea a primera instancia, corto. ¿Qué hay detrás de esta decisión artística?
Perra Inmunda: Comenzó como un track, luego se volvieron dos y ya dijimos, bueno, hagamos tres para sacar el EP. Pero es muy concreto y corto porque cada tema representa tres tiempos de la noche. Cómo se dice representa la fiesta; Ayer te vi es un poco más melancólico, y I like it es el modo general, digamos. Lo vimos redondo. Haber hecho otro tema hubiera sido hacer uno parecido al que ya había. Creemos que cada uno cuenta una cosa, una parte distinta de la misma historia, de la misma temática.
Chico Blanco: Queríamos sintetizar. No queríamos sumar por sumar. Ahí la historia estaba completa tanto a nivel sónico como a nivel narrativa. 
Pese a ser un EP relativamente breve, hay espacio para el house, deep, latino, handbag electro e incluso ritmos tribales. ¿Cómo habéis logrado comprimirlos y dejarles su momento para brillar en tan solo catorce minutos? ¿Por qué esta mezcla sonora?
Chico Blanco: Sinceramente, creo que hay que estar metido en la electrónica para poder distinguir todos los sonidos. No sé tampoco hasta qué punto es tan fácilmente identificable. Pero esa síntesis viene de escuchar mucho. Cuando escuchas mucho, al final tu cerebro se acaba dando cuenta de qué cosa te gusta de cada lugar. Y cuando luego pruebas, eres capaz de juntar cada movida que te ha gustado. Creo que es la manera de funcionar en general. Yo escucho distintos rollos, y de cada uno digo: aquí me gustan este tipo de percusiones, aquí me gustan este tipo de bajos y aquí me gusta este tipo de efectos de voz. Así luego te sale natural. Pero aquí también entra el tema de las referencias. Tu cabeza ‘estudia’ esos sonidos y los incorpora sin que te des cuenta, y a la hora de crear te salen más naturales unas cosas que otras. Yo luego lo identifico porque lo sé, pero a la hora de añadirlo no pienso en ‘voy a meter cuatro géneros diferentes’. Es simplemente porque me suena muy bien. Lo tengo tan integrado que sale solo, y quizás luego me doy cuenta.
Al hilo de la vida berlinesa, tenemos que hablar, también de Live From Earth (LFE), el sello alemán bajo el que ha sido lanzado el EP. Berlín os une a ambos en una escena que compartís bajo la fusión de todo lo que engloba la electrónica. Muchos incluso lo definen como un colectivo de artistas en vez de como un sello, e incluso decisiones artísticas como la portada son totalmente identificables como parte de LFE. ¿Cómo ha influido LFE en el resultado de Chico Perra?
Perra Inmunda: Yo llevo con ellos dos o tres años, pero los conozco a todos desde la adolescencia porque crecimos siendo amigos. Y eso es en verdad lo que es Live From Earth: un colectivo. No hay una jerarquía muy clara, sino más o menos un grupo de amigos que nos ayudamos los unos a los otros como podemos y cuando podemos. Tuvieron un poco de influencia hablando del largo de los tracks, porque teníamos que seguir una label strategy y nos aconsejaron acortar los temas para mejorar en streams. De hecho, en Bandcamp, para comprar los temas, son un poco más largos para que se puedan mezclar en un formato DJ.
También nos aconsejaron en la portada, porque querían que siguiera la estética de LFE. Pero en esa cuestión nosotros también queríamos dejar nuestra influencia, y escogimos cosas para hacer las letras de la portada que fuesen muy Chico Perra: cigarrillos, patitos, tangas y dildos. Fue una colaboración con el label. Y para crear los visuales nos dieron toda la libertad para hacer lo que quisiéramos. Nos apoyaron en todo, pero fue más nuestro rol. No tenían muchas cosas contrarias a nosotros. Y es verdad que también son una plataforma muy grande aquí en Berlín, con mucha visibilidad y artistas superpotentes. Entonces fue muy guay.
¿Veis Chico Perra ya no solo como EP sino como conjunto musical, como un fenómeno único? ¿O pensáis que es un formato que puede funcionar a largo plazo?
Chico Blanco: Ya hemos tocado un par de back-to-backs y tenemos un par de fechas cerradas para el año que viene.
Perra Inmunda: Y estamos esperando para cerrar alguna más.
Chico Blanco: Obviamente queremos tocar juntos porque ha sido siempre muy guay. Es que cuando las influencias son las mismas, funciona. Y como ha sido tan fácil trabajar juntos…
Perra Inmunda: Sí, se queda la puerta abierta a que haya un volumen 2. Por supuesto.