Padre de la electrónica en la escena hip hop, Pedro LaDroga es muchas cosas: artista, productor, enciclopedia del meme andante. Un verdadero tesorito para la industria que desde que sacó NiGHTSHOT se ha tirado un año en la sombra. Ahora, vuelve como Jesucristo resucitado.
Entrevista extraída de ACERO vol. 8, publicada en julio de 2024. Hazte con tu copia aquí.
“¿Cuándo nació Jesucristo?” Eso respondió Pedro LaDroga cuando le preguntamos por sus comienzos. Y es que el tío lleva ya ni sé contar cuántos años en la música, por no hablar de que a los 6 ya empezaba a rapear y a hacer sus primeros pinitos de DJ con la CDJ900 de su tío. La verdad que ha sido el papá de muchos. Nos cuenta que le encanta tener a esos hijos: “Se podrían haber fijado en millones de personas y se han fijado en ti”; pero se mantiene humilde hablando de sus referentes durante nuestra charla. Normal que cuente con la admiración de toda la industria.
Yo no sé si nos encontramos en el año 10, 15 o 20 después de Pedro LaDroga; lo que sí está claro es que, leas esto en 2027 o 2050, el sevillano es y será el mesías de la electrónica en la escena hip hop española. Desde que lanzó NiGHTSHOT el año pasado no se ha sabido mucho de él. Lleva un año modo low key, pero ha seguido haciendo musica, ¡no os penséis! De hecho, produce a un montón de nombres de la escena actual: Las Hinds, Eva Ruiz, Maria Escarmiento, El Bobo de las 3000…
La vida también le podría haber llevado por el mundo del periodismo porque se sabe todos los entresijos de Internet. Tiene tantos códigos, memes y referencias musicales en la cabeza que no me da tiempo a procesarlo todo; tengo que estar constantemente pidiéndole que me enseñe las cosas o me las repita para no perder el hilo. ¿Cómo puede caber semejante cantidad de información en un cerebro humano? Pues sí, todo esto ha pasado cerca de Lavapiés, su hogar desde que se vino de Sevilla hace diez años. Nos reunimos con él en un bar pocos días después del Infierno Festival, donde le vimos darle duro después de un año casi desaparecido. En ACERO Vol. 8 celebramos la resurrección de Pedro LaDroga.
¿Qué tal el Infierno?
Pues canté el segundo día, que ya estaba todo el mundo ronco. Y estuvo brutal. Mola porque nos hemos llevado la energía de casa. Pensaba que iba a ser mucho más cargante pero estábamos todos super vibing en una energía muy linda. El Infierno es “Do it yourself, do whatever you want”. Pero no sé, a mí me parece que es un festival ultra necesario en España. Por fin hay un festival que reagrupe esa parte de la escena que da más la cara, más callejera, más experimental. Estamos desde gitanos hasta reggaetoneros ahí, ¡es una pasada!
¿Grabaste algo por ahí?
No me dio tiempo. Fui un día a la Vendi pero al final na’. Pero bueno, surgieron conversaciones y cositas bien random.
De forma random es cuando surgen las mejores movidas.
Total. La vida es así. Cuanto más lo buscas, más se te escapa, porque estás atento a otras cosas. Cuando estás a la tuya estás mas abierto.
Tú, en verdad, cuando haces música es un poco así, no lo piensas mucho.
No, y cuando lo he pensado se nota.
Quizás solo lo notas tú.
No, de verdad. De hecho, si tienes catada mi discografía, lo notas. Lo que nunca hago es forzarlo, todo es muy libre. Nunca he hecho música buscando algo, siempre es como, ¡hostia, cómo me gusta esto, cómo mola lo que me hace sentir! Por eso siempre he sido muy surfeador de waves.
¿No te preocupa que no tenga impacto, o no llegue a donde tiene que llegar? No sé, a lo mejor tienes un plan B.
Me lo he gestionado de una manera que he ido generando bastante passive incomes, ¿sabes? Aunque no haga nada, que siempre esté llegando de varios sitios. Gracias a Dios, tengo esa suerte. ¿Qué pasa? Que ya no es tanto la retribución económica, sino lo que le llega la peña. Ahora es imposible sacar algo y despreocuparte. ¡El algoritmo está petadísimo, loco! Tienes que hacer siete estrategias diferentes para poder moverlo un poquito. Yo quiero que le llegue a todo mi público. Si subo un post y le llega al 15% de mi peña, tengo que hacer setenta veces el post pa’ que llegue al 100%. Pero es igual, yo lo que quiero es que cuando le dé al play me haga sentir bien y lo quiera escuchar ochenta veces seguidas.
Claro, si no te convence a ti….
Y ya no convencer sino que me guste. De hecho, en verdad, yo que sé, me estoy escuchando todo el rato.
¿No te acabas saturando de ti mismo?
¡Qué va! Me gusta, me encanta. Sobre todo cuando estoy agobiado.
¿No podrías vivir sin escucharte un día?
Sí, puedo, pero si me escucho mucho mejor. Por eso digo que tampoco hemos hecho nada con una pretensión de llegar a algo. Yo, por lo menos, e incluso puedo hablar por mi peña de LaDrogaLab, nunca lo hemos hecho buscando nada. Lo hemos hecho porque nos hace felices, y sin pensarlo demasiado. Es nuestro lifestyle, sale así. De hecho, cuando haces un concepto más pensado se nota muchísimo.
Yo no soy artista, pero para mí el disco es un concepto. Puede no ser algo superdeep, pero sí, el concepto al menos tiene que estar claro.
Eso va mucho con la personalidad. Lo típico que coges una muletilla durante una temporada, o hablar de una manera u otra, pues lo mismo. Tú en esa temporada te haces música del mismo rollo más o menos, con el mismo mindset, con el mismo flow, el mismo sonido; estás hablando de lo mismo porque estás viviendo en esa época. Entonces, por mucho que no tenga un concepto el disco, si juntas todos esos temas o haces una selección de ellos, al final suena un poco homogéneo.
Eres la persona con más personalidad con la que he hablado por Whatsapp en mi puta vida. Tu corrector, ¿qué está, desactivado?
Se nota mucho cuando hablo por el mobile phone o por el laptop, porque el ordenador tiene el corrector puesto y escribo cosas sin sentido. Imagínate intentar traducir lo que he dicho si está todo fatal escrito. Y con eso también tengo una paranoia porque cuando escribo para Genius, no sé si poner la letra como escribo yo o normal.
En Genius las puedes poner como las escribes tú porque luego al lado ponen el significado. Tiene su personalidad también. Yo a Amapiano no le entiendo nada y sé que en algún momento será inglés, pero me da igual.
Mi acento favorito del inglés: el sudafricano. De hecho, alguno de mis últimos temas están mostly producidos por dos sudafricanos.
¿Quiénes?
No lo voy a decir. Está aquí la gente con las garras, están aquí los Freddy Krueger. Copias no. El copiar se pasó de moda, ahora es Rob All Rights.
¿Pero te molesta que te copien?
Me encanta. Me flipa. Influenciar ya… eso me hace papá, tío. Yo creo que no hace falta que tenga hijos, con todos los que tengo ya. Hubo una época en la que se me complicó un poco el pensamiento en ese sentido, pero en verdad es lo más guapo del mundo. Se podrían haber fijado en millones de personas y se han fijado en ti. Es una cosa que no te tiene que hacer sentir mal, sino todo lo contrario. Estás despertando sentimientos en la peña, que es lo más difícil del mundo, ya sean buenos o malos.
Pero, ¿y si llega el punto de que otros se están llevando el mérito de lo que tú has creado?
Pues olé tu polla. Nosotros también hemos robado y yo no he comprado esas cosas que he vendido. Life is so hard. Tampoco estoy en un momento en el que pueda dedicarle tanto tiempo a eso ni mental ni físicamente, ¿sabes?
Pero cansa ponerle todo el corazón a hacer algo, y que luego no tenga la repercusión que esperas.
Sacas algo y después de tres meses alguien saca una cosa parecida a ti con todo el dinero de la major… da pereza. Pero lo que mola de la movida es lo que yo siempre digo: no os metáis con la industria. La industria tiene unas herramientas. Si queréis usarlas de puta madre, si no pues no miréis. A mí tampoco me gustan los toros y no estoy todo el día diciendo que los toros son una mierda. ¿Qué hago? ¿Me pongo entre el torero y el toro? Pero si hago una empresa quiero que sea lo más rentable posible.
¿Pero a costa de qué?
A costa del arte de una persona, claro. Mira, nosotros estamos en eso todo el rato. El trabajo en el estudio is hard (que para mí en verdad no es trabajo porque soy feliz ahí, para mí eso es vida). Si no, hubiese dicho, ¡al carajo! Al final es manejarte entre la pasión y el handicap. Pero, ¿cómo va a estar la industria con la calle? Eso no va a pasar nunca. Anyway, hay gente en la industria que sí que cree en el arte, vamos a ser realistas. Estamos trabajando y ganamos dinero de lo que nos apasiona. Ahí hay que saber separar. Si no, nos metemos en un KFC y hacemos esto por hobby; pero al final, yo por lo menos, no quiero montar una tienda a medias. No quiero montar una Nike y decir que me traigan algo de adidas. Si vas a muerte con una cosa tienes que apostar 100%. Y la industria lo que quiere es lo que quiere. Pero, ¿en qué industria no pasa? Alta decoración, fútbol, hostelería a gran escala. Si quieres comprar un local, te apuñalan si te va bien porque esto en verdad lo lleva uno que tiene siete locales aquí. Todo es pirateo y mercenarios.
Ya nada es de uno…
¡¿Ya nada?! Nunca fue. Los piratas son de A.C.
Una pregunta superrandom pero, si tuvieras que elegir entre ser samurai, pirata o vaquero, ¿qué serías?
Oh, me encanta. Samurai es perfecto. Tus campitos, tus árboles…. Me flipa el mundo pirata pero en lo primero que pienso es en la peste. Todos esos manes sin piernas, oliendo asqueroso, y estar rodeado de agua todo el rato. ¡Imagínate vivir en una isla que la recorres en cinco pasos! ¡O en un barco! Si eres pirata, lo suyo es ser el capitán, porque si eres el que alza vela y curra… Tiene más posibilidades en el mundo samurai. En las misiones son 007.
Ahora que dices “nosotros”, hablemos de LaDrogaLab. ¿Lo sigues teniendo?
Lo seguimos siendo. La verdad es que algún día tendremos que formalizar esta movida porque vaya tela. LaDrogaLab son dos cosas. Está LaDrogalab como grupo, que seríamos AC1DOP, Nerbi Galgo Rock, Bloody Shao, y yo. Después empezamos ya a juntarnos con otros con los que teníamos un rollo similar en Sevilla, que son Lvlvther, Enjoy Canoa, Mad Mndez, David Synth. A día de hoy también están St Charles Hoes, DJ PLM. Al final es un grupo de familias, porque en principio éramos dos grupos: 9 3// 9 4 (AC1DOP y yo), y Final Trágico (Bloody Shao y Galgo Rock). Como nos flipábamos los cuatro, y nos juntábamos siempre, hicimos el grupo los cuatro. Así es como nació realmente LaDrogaLab. Es que en Sevilla había mucha peña, y nosotros éramos esa movida más americana, más electrónica. Por lo general en Sevilla o en el rap español, la mayor parte de la movida no venía de gente de la electrónica, por eso había propuestas tan interesantes que venían de la electrónica como Urano Players o S Curro. Después lo que hicimos fue NetLabel, porque en esa época no había mucha infraestructura en Internet para subir tus movidas. Había páginas como HH Group o hip hop Directo, o un foro a través del cual conocí a Miguel Grimaldo que se llamaba Pucela Rap. Entonces hicimos una web y ahí subimos nuestras referencias, con nuestra imagen y todo nuestro flow, y lo subimos a MediaFire. Que de hecho antes de ayer me metí y me fijé si siguen los temas y sí, los encontré. ¡Acerté! Es el único hosting que no ha caído. Ahí subí Real Zombie, con Galgo Rock y Maratón Depresión con Bloody Shao.
Pirateo de Internet.
Pues sí, tía, porque molaba hacerlo por ti. Cogimos el SoundCloud y el MediaFire y ya eran nuestras movidas, no te tenías que meter una página de hip hop con setecientas maquetas de gente random y buscar la tuya. A partir de ahí lo que hicimos fue sacar todo en nuestra plataforma. Entonces sí, surgió el label, pero de forma natural y orgánica. En ningún momento ha sido para sacar dinero a los chavales.
Llevas haciendo electrónica mucho tiempo, incluso antes de que existiera la movida en España. Y siempre has estado muy definido. Creo que ahora está más integrada la idea de que un artista tiene que tener un concepto, pero antes igual no estaba tan claro.
Tampoco hace falta. Cuanto más natural, más puro. ¿Qué concepto tiene La Paquera, o Manzanita? Muchísimos artistas de los que están ultra popping ahora no se rayan ni mucho menos con qué se van a vestir; se ponen el chándal que se ponen cuando bajan a vender porros y ya está, pero no pa’ demostrar nada. Cuando el chaval se pone el chándal para demostrar el barrio, sin serlo, lo vemos de una.
En el número pasado sacamos en portada a Juicy BAE y comentamos con ella que la fuerza del rap mochilero en Sevilla estaba clara, y en Zaragoza: Violadores del Verso.
Bueno, Zaragoza está ahora más popping que nunca. Están Delfin Asturiano, Pirris Sosa, la crew de Quimica Code con Rico Sánchez y A. Tourist entre otros, y no son rap tradicional. Está cambiando todo mucho, lo que pasa es que cada vez está más underground porque es eso, el algoritmo te pone lo que te pone.
Pero por aquel entonces Violadores del Verso se comió la posibilidad de que saliera algo hip hop que no fuera necesariamente rap. Sevilla con SFDK. Pero hablamos con Juicy sobre qué pasó allí y justo nos dijo: Pedro.
¡Qué linda la Cristina! No me lo esperaba. Es una dura, yo siempre hablo muy bien de ella porque se lo merece.
¿Tú también crees que fuiste el papá de esa movida?
Fuimos muchos, tío, lo que pasa es que es lo que te digo, la movida de la exposición es muy jodía. En Sevilla, el Mala Vida fue uno de los que mantuvo mucho el nombre en esa época, se le escuchaba bastante. Así que no sé exactamente quién mantuvo el nombre, pero sí es verdad que nosotros en LaDrogaLab estábamos haciendo todo lo que podíamos.
Pero tú no estabas en esa movida del boom bap ni nada así, ¿no?
En verdad sí, en Hoodlovaz monté todo lo de boom bap y además la mayoría de bases de ahí son mías. De hecho, siempre me piden que haga el Hoodlovaz 3, y evidentemente eso algún día tiene que caer.
Es que tú eres muy de sagas.
Me gustan las sagas y la Sega (Mega Drive). Y Sagat del Street Fighter también me gusta.
Muy rapero eso de enlazar los tres conceptos. ¿Vais a hacer algo con LaDrogaLab? Está muy tranquilita la cosa.
El verano pasado sacamos un temita que es el Richard Mille, que salimos casi el 50% de LaDrogaLab. Y sí tío, hay muchas cosas en la mesa pero últimamente cada uno está muy desperdigado.
A ti también te veo supertranqui.
De hecho no me veis, literalmente.
Siempre has sacado muchas cosas y has estado muy activo en redes, y ahora te veo super lowkey. ¡Hasta con el pelo!
Sí, no quiero que nadie sepa nada. Cuando menos se sabe de ti es cuando más cosas te están pasando. Entonces, you can handle it. Son muchas cosas encima, so prefiero estar un poco más a la mía que estar por ahí activo.
Me imagino que irás por etapas. Es que, ¿cuánto tiempo llevas haciendo música? ¿Quince años?
No sé. ¿En qué año nació Jesucristo?
Y llevas desde los seis años rapeando. Yo a esa edad estaba jugando a las Bratz.
A los seis años ya hacíamos cosas graciosas, ¿eh? Ahí ya conocía a Ivan El Negro, el Allison, el Pitu… Al Galgo Rock lo conocí más tarde. Yo me acuerdo que me saltaba el colegio para ir a verlos al instituto. Iba con ellos incluso a recoger las notas.
¿En qué te influyeron ellos?
Todo. Siempre lo digo: ¡La suerte que tengo de haber conocido al Galgo Rock, al Tito Joker, al Bloody Shao, al Allison! Cada vez lo digo más porque me gusta que se sepa cómo surgió la movida de verdad. Esto no sale así sin más. ¿Aphex Twin salió con esa killaera en la cabeza? No, Aphex Twin es un conjunto de vivencias y experiencias que han hecho su personalidad así. Al final uno es la suma de los contextos en los que crece. En España, las zonas que estaban más cerca de las bases militares siempre han sido más adelantadas, porque eran los primeros a los que les llegaba las movidas de afuera en una época que no había ni World Wide Web ni nada.
"Cuando menos se sabe de ti es cuando más cosas te están pasando".
Te pega que te guste Aphex Twin, mucho.
A ver, a mí me gustan muchísimas cosas muy random.
Si no, no serías tú.
Claro. Yo creo que es el punto. Si bebes solo de una fuente…
Ahora con Internet nos llega de todo pero antes llegaría lo mínimo de la movida.
Y encima peleao y con gente intentando quedárselo para ellos porque no quieren que nadie lo escuche.
Yo iba a decir algo con respecto a eso de la pureza y de que las cosas tienen que ser solo para unos cuantos. ¿No estás cansado de la perspectiva tan elitista?
Eso me parece una chorrada. Si tú has crecido sin nada, sabes que lo más bonito en la vida es compartir. Sharing is caring, ¿no? Y es lo que más lejos te va a hacer llegar, aparte de pisar cabezas. Entonces, intentar ocultar las cosas… o sale un artista nuevo que es la polla pero los chavales no le comparten. Tú no sabes la alegría que le das al chaval si le das un empujón. ¡Estamos deseando descubrir cosas!
Yo creo que por un lado pasa eso y por otro, parece que un artista cuando llega a su peak, ya no vale tanto o no se le respeta.
Bueno, luego hay artistas que sí que dan la mano a los más pequeños. Y al final no es que el artista lo haga popular sino al revés. Yo no elijo cuántas personas me van a escuchar. Popular lo hacen las personas: lo escucha más gente, simplemente. Eso es un concepto que nunca entenderé cómo se lleva así. Igual que lo del mainstream. ¡Hay gente que quiere hacer cosas mainstream y tiene diez escuchas! Es la gente la que marca. Te haces un tema de flamenco purísimo y no porque sea de flamenco va a ser más popular, ¿sabes? Podría ser el flamenco mas hondo del mundo y que eso no lo escuchase nadie.
¿Y cuando se te pone una etiqueta?
Las etiquetas están genial para definir las cosas, pero cuando te intentan encasillar en algo… ¿Por dónde lo coges? ¿Eres bueno o malo? Al final la opinión sobre los temas es algo más subjetivo que objetivo. A ver, en cosas técnicas pues yo que sé. Si tiene que sonar la música de una forma y suena de otra… Existen los cánones, pero sale alguien mezclando la música de otra forma y está guapísimo también. De hecho, cosas que en mezcla antes se veían mal ahora son una técnica más, como la saturación o la distorsión. Antes si distorsionabas un bajo sonaba cascao, ahora en la mayoría del sonido SoundCloud están todos los bajos distorsionadísimos y vibra todo, hasta la voz. Hace quince años podría ser considerado malo, ahora es un sonidazo.
¿Te gustaría ser más conocido como productor?
Me encantaría, claro. Porque yo aparte de artista soy eso, productor. Lo hago con el Bobo de las 3000, Las Hinds, Eva Ruiz, María Escarmiento…
El otro día me contaba Paul Rox que una vez se extraviaron unos acordes de un tema y no sabía cómo conseguiste recuperarlos para que sonase igual, pero lo conseguiste.
Hostia, ¡el Pablito! Muy guapo el disco que ha sacado con Cálido Lehamo.
Han hecho una camiseta de la canción que tenéis, La grande pa mi, a ver si te la da. Haced unas cuántas más y así os sacáis unos cuartos.
No lo hacemos por los cuartos, niña. Pero, volviendo a lo de la base con Paul, no veas la que liamos. Esa fue la de Me kieren exa. Me hice otros dos remix que estaban guapísimos, pero no concebía otra base, era una pasada. Y sí, tengo muchas ganas de sacar cosas, que llevo un año sin sacar música. ¡Eso es rarísimo! Yo todos los días hago algo porque si no no estoy feliz, es lo que me hace tener un propósito de vida. Yo por mí no hubiese parado pero la vida a veces viene como viene. También te digo: llevaba desde los seis años hasta ahora sin parar. Empecé en enero otra vez, me fui a Sevilla un mes y empecé a grabar cositas. Pero todo este año que he estado sin hacer música para mí, sí que he estado trabajando para gente.
Has tenido influencias familiares muy variopintas. Tu abuelo era Quique Paredes, tienes un tío DJ…
Sí, mi abuelo era guitarrista flamenco. Y el marido de mi tía, DJ. Tenía los CDJ900 y, ¡joder! a mí me dio eso la vida que flipas. Yo hasta los seis años vivía en el campo campo, entre Sevilla y Huelva. Ahí no tenía nada. Tenía a mi tía, a mi tío. Molaba porque mi tío tenía una habitación que era como una discoteca. Eso a mi me dio la vida a los cinco años, ¡imagínate! Por eso una de mis primeras palabras fue Prodigy.
Vamos, que la movida electrónica-rap te ha venido de tu tío.
Sin duda. De hecho, yo desde principio, lo que escuchaba era eso. Con cuatro o cinco años fui a ver a mi tío a Algeciras y tenía pila de discos de rap y me dejó llevarme todos lo que yo quisiera. Me llevé un tocho. De hecho, en ese viaje estuve todo el rato pegado a la mini cadena. Ahí escuché muchísimo Lujo ibérico de La Mala; me marcó muchísimo. También XXL de Y Griega, o Ley Rico, que era él mismo junto a Sendy.
Madre mía, historia de la música. ¿Cómo puedes almacenar tantas referencias, y desde tan pequeño?
Porque tía, es mi vida. Yo cuando descubría un artista, iba al Emule, rebuscaba, y me escuchaba su discografía entera. No sé qué tenemos de gato para tener esta curiosidad, pero es así. O cuando descubría una wave, siempre indagaba en los blogs. Con el grime me pasó lo mismo, ¡estuve obsesionado! Cincuenta páginas en la carpeta de descargas con trescientos discos descargados. Había unos tíos que molaban mucho que eran el Shorty y el Tempa T. El grime nos ayudó mucho a tener el flow que tenemos. De hecho, LaDroga Lab viene mucho del grime y del Memphis, del Southern rap, de pinchar en raves, y cosas así.
Es verdad, estuviste pinchando mazo tiempo.
Casi que empecé pinchando. Mi primer show realmente fue pinchando, porque de aquellas tampoco había mucho DJ.
Oye, háblame de Skyhook y toda la movida.
Tengo una bomba. Hacemos gira de aniversario en autumn. Creo que tengo cuatro o cinco fechas así cute. ¿Quién sabe si haremos música? Porque como no se sabe nada de nadie últimamente…
Vi el docu de SKYDRVG 3.0 que tienes en YouTube con él y se nota el cariño que le tienes.
Con mi Pablo, ¡a muerte! Son muchísimos años, nos conocemos desde cachorros. Ahí estaba yo bastante down, pero estábamos otra vez a muerte haciendo música. SKYDRVG 3.0 es una temporada bastante linda. Jodida, pero guapísima.
A nivel visual, ¿cómo fue? ¿Participaste en el proceso creativo?
Sí, pero en este decidimos que todo el entorno gráfico nos lo hiciesen Maker Fly y Javi Tilouni. El combo sevillano-maño-canario fue épico. Gran Canaria es muy SKYDRVG 3.0. Desértico pero exótico, y barrio a la vez. Estuvo guapo hacer toda la imagen ahí. Yo si hubiese pensado en hacer la portada tampoco hubiese pensado en salir con una falda, pero, ¡mira!, fue la hostia.
Como Young Thug en la portada de Jeffery. Pablo para mí es como uno de los relevos de Zaragoza, justo.
Yes. Su grupo, Química Code, son los que han llevado ahí el nombre a muerte. Rico Sánchez, A.Tourist, MKL, Grec Valera, G.Lesson, y su hermano pequeño Young Lesson. En Zaragoza hay una movida muy guapa, lo que pasa es que al final lo que tiene exposición es lo que tiene exposición, y lo que llega es lo que llega. Los que consiguen generar una infraestructura al final, pues son los que se mantienen ahí. Por eso en Sevilla, SFDK tenía eso, porque montaron su sello, la tienda, todo los grupos aledaños haciendo piña… ¿Cómo se hacen los imperios? Yo no he visto un imperio de dos personas. Ni el chino, ni el otomano… Sí, he visto One Man Army, ok, pero mueren al final.
¿Cómo os conocéis Pablo y tú?
SoundCloud 2012. Me pasó un par de beats y eran rollo Memphis, y dije, ¡mira este chaval como mola! El tema de A pelo fue la primera base que me pasó. Si te fijas, el drumkit del tema es muy random. No se ha usado el típico drumkit de 808, con la caja más acústica. Bastante loca esa base, superavanzada para la época. Ahí empezamos a hablar, y las movidas que estábamos escuchando y que nos gustaban eran bastante similares. Grabamos el tema e hicimos el vídeo.
Siento que siempre le has dado mucha voz a los productores. Igual con otros artistas no se pone tanto foco en quién es el productor.
A ver, yo creo que entiendo eso más porque soy productor, así que todo ese tipo de situaciones también las he vivido. Me he llevado muchos palos igualmente por lo mismo. De producirle a peña, cogerme la pista, y ya no existo. Es una movida porque el productor es el 60% o 70%. Incluso el 80%. En realidad es el productor quien está cumpliendo tu fantasía cuando cantas. Marcarte un cacho es la polla, tiene que tener muchísima actitud, pero pocos artistas llegan al estudio con una melodía vocal definida para trabajar sobre ella.
En tus canciones, ¿lo haces así? ¿Piensas primero en la melodía y luego produces en torno a la canción?
Depende. Si estoy produciendo, por lo general, improviso mientras la estoy haciendo, aunque no suelo usar muchas bases mías. Si es con las bases de otras personas, me las pongo y mientras hago, yo que sé, la colada, improviso y si se me ocurre algo guay voy del tirón al micro y ya construyo en base a eso.
Siempre muy fluido.
Gracias a Dios, sí. De hecho, si tuviese que dar un consejo es el de seguir siempre tu instinto. Porque en el momento en el que no he seguido mi instinto ha sido cuando más se me ha complicado. En el momento que he echado más cuentas a lo que debería ser que a las señales, las respuestas han sido erróneas.
¿Tú empiezas a cantar a la vez que a producir?
Empecé a producir después. Como a los siete u ocho años. Y a pinchar más o menos igual. Aunque con dos o tres años ya cogía los CDs de mi tío y pa’ lante. Y cuando empecé a rapear, había risas, normal. Pero, ¿qué referencias tenía yo? Si solo había escuchado Lujo ibérico, XXL, a mi tres colegas rapeando y la canción que estaba de moda de “yo quiero bailar toda la noche”. Yo no llevaba ni dos años en el barrio.
¿A Madrid te viniste pronto?
Como diez años llevaré aquí. Primero me fui a la calle Luna y luego ya en Lavapiés siempre. Recuerdo que por aquellas fue el mítico concierto de Vistillas. En esa época yo estaba saltando de casa en casa, en Lavapiés voy tachando todas las calles. Me faltan tres por vivir.
Tengo la sensación de que en 2019 con EUROCOCA pegaste el pelotazo. Creo que ahí hiciste cosas muy guays.
Fue la época Sónar. En ese show montamos un paso de Semana Santa y salí con la cruz colgando. Mi época de pelo verde.
¿Cómo empezó lo del pelo verde?
¡Nadie me lo ha preguntado, tío! A ver, lo primero es que yo desde chico siempre me teñía a hierro, pero de verde yo no tenía huevos en Sevilla. Vamos, si tenía huevos pero no quería lidiar con eso todo el rato. Pero todo viene de Tumblr, de una imagen de un anime que se llama El chico del pelo verde. Y me flipaba esa imagen, era flow Bam Bam, la niña de Los Picapiedra. En esa época también estaba bastante enganchado al witch house y el C-Punk, que era como hijo de Tumblr. Usaba una marca de tintes de Londres: Bleach London.
Underground hasta para los tintes. Tu pelo verde marcó una época.
Sí, cinco años.
Te recuerdo así en algo de Vogue, unos premios o algo.
En MBFWM, desfilé para Coconutscankill. Amara es la mejor.
¡Galicia Calidade! Aprecias mucho la escena gallega.
Muchísimo, a muerte. Y ahora la asturiana también. Pero la gallega… cuando llegué allí era gente tan bonita y tan buena, con una visión tan potente, tan avanzada. De las primeras movidas de trap que recuerdo en España era Lacosta, que eran Danni Ble y Movinfast. En Fantasya tengo un tema con Esteban y Manuel, El barrio. Manuel tiene otro grupo de trap gallego que es Boyanka Kostova. ¿Sabes que Boyanka Kostova y Pedro LaDroga se hicieron un tema en la Universidad de Santiago de mañaneo?
Háblame de tu último proyecto, NiGHTSHOT. Parece más oscuro de lo que estamos acostumbrados a oírte.
¡Estamos de aniversario justo! Hace un año que lo sacamos. NiGHTSHOT me gusta muchísimo. Yo siempre he estado con las movidas de las cámaras VHS: más analógico, más distorsionado, la visión nocturna… Por eso es más oscuro. Pero también fue sin querer porque está producido por Falsogangster, y él está muy influenciado por la movida holandesa. A mí me flipa ese sonido porque también tiene mucho que ver con lo que he hecho siempre. Un rollo muy nostálgico, deep, depresivo, profundo.
¿No te preocupa decir algo y que pueda tener una repercusión negativa?
Tengo la conciencia tranquila, entonces digo lo que quiero. Tampoco me gusta meterme mucho en cosas que no sé, y no es por miedo a quedar mal sino que si no puedo aportar nada, ¿para qué voy a hablar? Pero no me da miedo. Quizás me preocupa más que la gente saque las cosas de contexto o saque de donde no hay, pero en verdad hagas lo que hagas te va a pasar.
Si una persona no te conoce lo suficiente puede pensar por tus letras que estás todo el día de fiesta.
Ya de primeras si una persona se cree que Jim Carrey es durante todo el día Ace Ventura, es que tiene un problema. Porque esa persona no es ese papel todo el día. Y no estoy hablando de que la música sea un papel, sino que lo que estoy diciendo en una canción puede ser una vivencia, pero no es que viva constantemente en esa canción. Yo tengo mi vida como todas las personas y hago muchas cosas, no vivo en primavera todo el año.
Pero si una persona ve ‘Pedro LaDroga’ puede estigmatizar un poco, ¿no? ¿Piensas que ha jugado en contra el nombre?
Siempre. Muchas cosas buenas y malas, pero las buenas son tan buenas que me dan igual las malas. Pero sí, no nos vamos a engañar, ha habido movidas que no se han cerrado simplemente por eso. Porque claro es una palabra muy impactante y realmente su significado y definición es una cosa chunga. Yo no tengo culpa de que mi ambiente sea este. Y si lo uso es porque es mi ambiente, y no hay nada más allá. Al final la movida la crea el público, como lo popular. Eso es una pasada porque ahí está el factor de fantasía. En verdad, la fantasía es que el chaval esté pensando que tú estás con una pistola en la mano pegando tiros o que está dándote un amarillo en medio de un penthouse. Esa es la fantasía guay. A mí me gusta pensar en Michael Jackson en su mansión, no me gusta pensar en Michael Jackson tomando un café.
Pero nunca has pensado en cambiártelo.
No le voy a dar el gusto a nadie. A mí me encanta.