Milo Hammid no sabe bien si las periferias de las ciudades son universos manga en 3D, si lo que nos mueve las entrañas son imágenes digitales o puras capturas de pantalla hechas con el ojo humano, pero ¿acaso le puede importar menos? Este chico madrileño no es solo el más joven allá por donde va, sino también un artista digital que cuenta entre sus colaboraciones con nombres de la talla de JW Anderson o, más recientemente, IVE 아이브…(sí, exacto, ese fenómeno del K-pop femenino).
En esta entrevista le diseccionamos como si destripáramos un viejo Mac. Una madeja de cables y chips enrevesados que nos llevan de lo complejo a lo fantástico. O como el propio Milo dice, de estructuras que ya no nos sirven para nada a nuevas pieles de serpiente. Ideas que surgen porque sí, porque 2025 es un año transformativo marcado por ese reptil que nos regaló el suplicio del conocimiento. Aunque para Hammid no hay nada malo en todo ello, él serpentea entre lo humano y lo virtual como un verdadero Cupido digital.
De momento nos ha regalado más de un flechazo con sus respuestas, aunque preguntado por sus futuros proyectos, prefiere guardar silencio, como un iPhone en modo vuelo. No obstante, sabemos que al aterrizar su pantalla no tardará en estallar de notificaciones. ¿No es acaso esto lo que siempre esperamos todos conteniendo la respiración cuando las ruedas del avión finalmente derrapan por la pista y nos desabrochamos ansiosos el cinturón?

Hola, Milo, antes de empezar, qué gustazo entrevistarte. ¿Cómo estás llevando el verano y este calor apocalíptico?
¡Un gusto para mí también! Pues bien. Sí que ha sido un poco apocalíptico… Aparte del calor, estoy recuperándome de romperme la mano derecha, y el haber tenido ‘mi herramienta’’ bloqueada me dejó un poco cucú (+), pero bueno, aproveché para desconectar más, introspeccionar y algo he aprendido a hacer con la izquierda (risas).
¿Crees que durante el verano la gente se vuelve loca y, con ella, también su creatividad?
Más que la estación, diría que es el año: 2025 es el de la serpiente de madera, desde enero se están transformando estructuras que ya no nos sirven, cambio de piel, queramos o no. Frente a esto, claro, un caos inicial. En cuanto a la creatividad, si hay nuevos inputs, o inputs previos vistos desde distinta perspectiva, imagino que da pie a nuevas ideas.
Vamos a empezar a hablar seriamente de tus colaboraciones más recientes. Por supuesto, me refiero a: IVE 아이브. Para los que todavía no lo sepan, es un grupo de K-pop de chicas que no puede ser ya más famoso. ¿O sí? Pero cuéntanos, ¿en qué consistió tu trabajo con ellas?
El proyecto empezó enfocado en diseñar los accesorios que las chicas llevarían en el videoclip Accendio, tomando referencias del género magical girl traduciéndolo a algo ‘’moda’’.
Después, mi trabajo se expandió para incluir la creación de 2 videos promocionales para el nuevo EP IVE SWITCH con su sonido, así como la gestión del calendario de lanzamientos, el track-list y el retoque 3D del shooting.
Después, mi trabajo se expandió para incluir la creación de 2 videos promocionales para el nuevo EP IVE SWITCH con su sonido, así como la gestión del calendario de lanzamientos, el track-list y el retoque 3D del shooting.
También queremos saber un poquito más de la historia ¿cómo y por qué crees que te contactaron?
Previo a IVE, trabajé para XG en seis vídeos promocionales del single Shooting Star, y antes, me hicieron un artículo para la edición impresa de Dazed & Confused Korea, así que creo que de ahí viene.
Sobre los visuales, a ver, ¿es una llave que abre un libro secreto que tiene un castillo dentro? ¿Cuál es la simbología?
Uno de los conceptos que querían explorar, como dice el nombre del EP, era el del cambio, partiendo de una estética fairy tale. En el primer vídeo, luz y oscuridad. En el segundo se continuaba la storyline del libro, pero esta vez haciendo referencia directa al folklore coreano.
¿Qué impacto ha tenido esta colaboración en tu carrera?
Imagino que positivo, es uno de los proyectos en los que más me he podido explayar.
Y en un plano un poco más personal, ¿qué piensas tú del K-pop? ¿Qué opinas de las controversias que ha tenido por las supuestas presiones que reciben sus miembros?
Siempre que haya consciencia y claridad ante lo que se firma, no creo que haya cabida a queja posterior. Por otro lado, no tengo conocimiento suficiente para opinar sobre una industria completa.


¿Qué conclusión sacas, después de tu colaboración, de su metodología de trabajo?
Me encontré muy en línea con el modo de trabajo del equipo que me contactó. Remarcaría su dirección plural y clara pero con espacio para la experimentación y la creatividad.
Hablemos ahora de tu universo. Nadie mejor que tú para decirnos qué es lo que te mueve, te encanta, o te fascina. He leído que te criaste en Parla, ¿es un universo manga en sí mismo?
Correcto, soy de Parla, Madrid Sur. En cuanto a si es un universo manga… lol. Como tantos, siempre he conectado con esa estética porque es generalmente pulida, enfocada en detalles y tiene tendencia a la fantasía. La periferia imagino que me habrá llevado a un rollo escapista, estar más dentro de mi cabeza, pero creo que es una experiencia vital que comparte mucha gente, sea o no de la periferia.
¿Qué tiene más influencia para ti, el mundo real en el que nos movemos o el universo digital por el que navegamos?
Como dices, está bastante entrelazado a día de hoy. Se conoce gente increíble en ambos planos, creo que no me paro a pensar de dónde viene cada persona o estímulo.
También has colaborado con JW Anderson, que me encanta. ¿Podrías contarme más al respecto?
Empezó como unos posts llevando la colección de esa temporada y luego me propusieron trabajar para la marca de manera regular haciendo 3Ds principalmente, sonido para vídeos, escaparates, siluetas para una colección jugando con unos objetos que tenía él en mente, etc. Cada mes aproximadamente se hacían reuniones en las que se presentaban ideas que explorar. Lo recuerdo como una época muy experimental y agradezco mucho su visión expansiva en pro de la creatividad sin limitaciones.


Sobre tu propio estilo, ¿sientes que es algo fijo? Me refiero, ¿tienes muy claro lo que te pones y lo que no, o va cambiando?
Creo que todos vamos probando y cambiando, pero siempre he tenido dos moods principales: capucha y túnica o skimpy. Según la época habré cambiado las formas, pero siempre con versiones para esos dos modos. Dentro de una etapa sigo una coherencia inconsciente, tengo mucha tierra en la carta astral y me gusta tener estructura en el armario. Aunque este febrero, una amiga me descubrió lo que es el Imum Coeli y lo tengo en escorpio, así que algo de transformación acuática tendré por ahí, lol.
¿Cómo ves la escena artística española en comparación con la internacional? ¿Estamos metidos en la globalización o quedan todavía características propias?
La escena española creo que siempre ha estado ahí, siempre ha habido. Habrá gente haciendo cosas guays aquí o en cualquier sitio. En cuanto a globalización, creo que es innegable que ya no se tiene tan en cuenta de donde son sus creativos, especialmente para trabajos puramente digitales, lo que me parece un avance hacia la dirección correcta en general.
Para terminar, ¿nos puedes adelantar algo sobre tus próximos proyectos?
Nop (。•ㅅ•。)♡









