Es inexplicable cómo una cascada de energía tan devastadora, que todo lo vence y lo puede, cabe en un cuerpito como el de La Joaqui. Mencionar su nombre es nombrar a la artista de RKT más grande ahora mismo. Y ya. Afirmaciones así dan vértigo pero en este caso es una realidad rotunda: Joaqui ha puesto a las villas marginales de Argentina en el punto de mira global con feats con Steve Aoki u Ovy On The Drums; y nos ha enseñado el lenguaje crudo de las calles donde se crió. Las mismas calles que le enseñaron algunos de los peores demonios que se ha cruzado en la vida, pero a las que ella sigue amando a pecho descubierto.
Entrevista extraída de ACERO vol. 8, publicada en julio de 2024. Hazte con tu copia aquí
Zorra, butakera, turrona y putona. La filosofía del “me lo llamo yo a mí misma antes que nadie” es el arma con el que su corazón sensible se protegió de un mundo que la dejó vulnerable desde muy joven. El camino que decidió andar la obligó a enfrentarse sola contra los hombres durante años, a veces en batallas de gallos y otras, en batallas de la vida. Y no siempre ganó. Pero algunas victorias llegan vestidas de derrota al principio. Hoy nos juntamos con La Joaqui para hablar de prejuicios, humildad, de gazpacho y de Messi. Y para hablar de su próxima gira por España, por supuesto.
¿Qué tal España? Viniste por un camp, ¿no?
¡Sí! Fuimos a armar la colaboración que andamos arreglando con Lola Índigo, aunque aún nos queda terminar de armar alguna que otra parte. El campamento estuvo hermoso. También fuimos adelantando algo de prensa para la gira que vamos a hacer ahora a partir del 26 de julio.
Cuéntame de esa gira.
Hacemos gira por España. Arrancamos el 28 de julio, el 30 estamos en Mallorca, y luego vamos por Valencia, Sevilla… Estamos hasta septiembre. ¡Tienen que venir a algún show!
¡Cuenta con ello, claro! ¿Cuándo pasas por Madrid?
El 7 de septiembre estamos ahí, en el Tube Urban Fest.
Entonces está ya anotado. Madrid ha estado llena de argentinos últimamente. Duki y su Bernabéu, que fue espectacular, o Six Sex que también ha estado cantando en la Puerta del Sol para el orgullo.
Y es que estamos pegaos. Yo no paro, andamos de vuelta constante. A lo que me acostumbro a mi horario de Argentina, de repente tengo que volver a salir, y vuelta a coger aviones, jet lag, todo eso. Igualmente me he hecho una gran fan del gazpacho así que todo genial. ¡Quise hacerlo en la licuadora en mi casa y no lo conseguí!
Es un plato tan de aquí que igual los hemisferios influyen, no sé (risas). Oye, cuéntame. Hemos tenido a otros argentinos antes, como Nicki Nicole o Trueno, pero eres la primera representante del RKT que publicamos en físico. ¿Cómo le explicarías a nuestra audiencia en qué consiste el género? Sé que tiene que ver con los DJs.
Bueno, el RKT es un género que inicia en el 2020, 2021. Ahí empieza a quedar registrado. Empieza en un boliche famoso aquí en Argentina, muy de barrio, que se llama Rescate Bailable. Los DJs agarraban las acapellas de canciones famosas, ya fueran Daddy Yankee o Don Omar o lo que estuviera de moda, y con esas acapellas armaban remixes. También tiene otro elemento técnico muy característico, y es que el snare siempre siempre está resaturado. La canción suena rota, esa es una de las características que más me gustan. Es disruptivo. Siento que a veces uno hace una canción en el RKT y más que construirla, la destruye. Rompés, pegás, copiás, chopeás; me encanta esto. Siento que había un sector musical previo que solo buscaba la técnica correcta y había mil experimentos más por hacer. A mí en lo personal también me encanta cómo se está mezclando con el hyperpop y como luce con el autotune saturado. Lo hermoso es la sencillez del RKT: una base sólida, un punteo, el snare y una base planchada, muy básica. Es como la belleza de ser feliz con poco, ¿no? Se traduce a la música así. El primero que sacó un RKT registrado, autónomo como artista, que no era una edición de DJ fue L-Gante con Papu DJ, que tocaba en Rescate y fue uno de los que lo inventó. Era un sonido que ya existía pero lo rompieron. ¿Escuchaste alguna vez los Turreo Edits?
¡Sí! Justo mi segunda pregunta iba sobre esto.
Pues sí, los Turreo Edits tenían justo también esta misma filosofía. Como te decía, la primera es de L-Gante, y la canción también se llama L-Gante Rkt. Es la canción con más views de todo el género desde siempre y suena como si estuviera ya pinchada. Con esa explotó todo.
Lo acabo de buscar. Son 389 millones de visitas, wow.
Nosotros empezamos juntos. Eso también me hace mucha ilusión porque, de primeras, en el registro ni existía eso. Fuimos los primeros en registrarlo. A mí nunca me gustó mucho competir por un puesto, porque es como que además siento que tiene mucho que ver con ser mujer. Tipo, entre nosotras siempre es una mujer contra una mujer, aunque haya casi los mismos números. Y sentía que al ser el RKT tan nuevo, tan de barrio, era más sencillo. No tenía que forzarlo, son sonidos con los que yo crecí, como la cumbia. Y al estar el terreno vacío, no había nada que competir. Solo tenía que ser distinta. Nadie me podía decir si estaba bien o mal lo que estaba haciendo. Ahora de grande empecé con clases de canto, pero no tengo una estructura musical creada con los años como otros artistas. Y en otros géneros, sé que yo no iba a ser capaz de pelear, pero en ese espacio podía hacer grandes cosas con cosas muy simples. Además que yo venía del rap y era un chanteo, mucho más fácil. Gracias por preguntarme por esto. Muy poca gente sabe que es un género inventado por DJs. Ellos parecen siempre personajes secundarios, así que es super notorio hacer hincapié en ello. 
En cualquier caso, ¡no podrías haberme dado un curso mejor sobre en qué consiste el RKT! Al que quiera saber, ya sabe, masterclass ofrecida por la patrona Joaqui. Yo de la música de la villa tenía más identificada la cumbia. ¿En qué se diferencia la música de, por ejemplo, Damas Gratis con la del RKT?
Qué lindo que hables de Damas Gratis. ¿Sabés que yo tengo una canción con ellos? Se llama Te vas a arrepentir.
¿Sí? Tía, no sabía. Damas Gratis se pone siempre en mis cenas de Navidad en casa.
Sí, para mí fue muy especial porque los llevo escuchando toda la vida. A tu pregunta, creo que la diferencia principal es que en el RKT la percusión es tipo reggeatón. Lo de Damas Gratis es cumbia villera al uso, mucho más musical, más cantado y con una composición un poco más lírica, por decirlo así. No digo que técnicamente sean cantantes líricos, porque ellos tiran con falsetes y así. Pero el RKT es como más chanteado. Sí, tiene sus hoops y sus loops más melódicos, pero al ser la base más rápida te lleva a otro territorio. Es una transformación constante del género, una muestra de que es un movimiento y que se sigue expandiendo. Súper piola.
Pero tu recorrido en la música no ha sido lineal. No siempre has hecho RKT.
No, yo ahora volví a ese sonido, pero incluso estuve ayudando a otros artistas a desarrollarse. Me permití jugar. Eso sí, el próximo EP, Tu patrona, es todo RKT. Como San Turrona, que lo presentamos con ACERO y es el primer corte del proyecto. Otra de las canciones del EP sale con el chico como que medio inventó la nueva ola rápida del RKT, que se llama Doble P. Lo banco total. Ahora también hay un género nuevo que se llama RKPunki, que es como el RKT pero tiene muchos más sonidos dentro de la pista: trompetas, bocinas… Una fusión de sonidos muy desordenados y con una velocidad más rápida, entre 85-95bpm. Me costó mucho subirme al nuevo sonido, yo venía acostumbrada a esa base planchada.
Me encanta la pasión que hablas de esto, se contagia. Aun así, vamos a hablar un poquito sobre tu vida. La Joaqui se cría en Costa Rica y tu mamá también es costarriqueña. ¿Hay una identidad de la música de allí en tu persona? 
Creo que lo que más resalta de allí es el raggamuffin, el dancehall. Creo que la materialización de lo que dices se ve en que yo no me tiré de cabeza a hacer cumbia villera, sino que siempre quise mezclarla con algo. Y lo primero que intenté fue trap, pero no me terminó de gustar, no era esa la fusión exacta. Fue el reggeatón. Quizá sin la parte tropical de mi crianza no lo habría encontrado tan rápido.
Veo que en medios se habla mucho de tu faceta como mamá. Aquí la que más sufre esto de nuestro urbano es La Zowi, la verdad.
Sí, a mí me dicen que cómo canto esas cosas y si mis hijas lo van a repetir, pero mis hijas escuchan Tini, ¿sabés? (risas). Amo a Zowi. Yo inspiré mucho mi personaje en el de ella, porque la única chica que hacía trap era ella. También Somadamantina…
¡Sí! Superimportante.
Sí, pero para mí La Zowi es la pionera del trap en castellano. Ella fue la reina, la primera. Es molesto que se la desacredite. ¡Y que La Zowi como mamá es una locura! Le arma a su bebé sus almuercitos, sus bañitos… Pero ya como habla de su libertad sexual, se juzga. Es difícil cuando encarnas a alguien que vino para ser disruptivo, porque si luego quieres ser sensible, la gente no lo permite. Solo puedes ser una chica mala.
Fíjate que aun así, planteaba la lectura al revés. Ser mamá (y encima mamá soltera) es un full-time-job. ¿Cómo haces para crear tu obra y conectar con esa faceta más irresponsable o divertida, cuando tu vida ya no es así? 
Te entiendo. Pues me encanta la pregunta. Mi proyecto a veces lo juzgan de frívolo o banal por lo que canto, pero en realidad es lo opuesto. Soy tan sensible que necesité crear este espacio (La Joaqui) para que durante el ratito que lo esté transitando, nada me afecte. Poder hacer música nada más. La música para mí es liberadora, es como mi desconexión del mundo. Aun así, me es fácil crearlo. Porque sigo siendo alguien a quien le gusta divertirse, aunque ya en ese sentido no lo haga. Hay un montón de etapas que me salté por ser mamá a los veinte años, cosas que no pude vivir. Bueno, y es relindo entrar a un boliche y que la gente esté feliz con tu canción. Respeto mucho el rap conciencia, pero para mí es necesario ese espacio.
Si la gente supiera lo difícil que es ser mamá soltera… También pienso en Mala Rodríguez, que es portada en este número. Deberíais colaborar, la verdad.
Pasa que como La Mala venía del rap, parece que cuando dejas de hacer rap, dejas de ser ‘real’. Es el pensamiento retrógrado de este género. Y en ella es aún más fuerte, no la dejan divertirse. Pero igual ella no era ni feliz cantando de sus miserias, no sé. 
Otra cosa que me encanta de tu música es que me enseñas palabras. La primera vez que escuché butakera fue de tu boca, y la he cantado mil veces y no sé ni qué significa (risas).
¿Sabés que viene de lo mismo? De reivindicar aquello por lo que a una quieren hacerla sentir mal. A mí siempre me encantó andar en motos con mis amigos, jugar a hacer caballitos. Incluso tenía la mía propia. Butakera es como la palabra que se usa para llamar a una groupie, pero del mundo de las motos. Lo hice por las pivas. Mi eslogan de hecho es ‘la más zorra’ por eso, porque me hacía daño como lo usaban. Lo resignifiqué.
¿Qué otras palabras tenemos que saber de slang argentino?
Bueno, obvio ‘turro’. Que es la palabra para la gente que usa ese estilo de calle. Me decían que si quería sonar mundial tenía que abandonar esos códigos, nunca quise. Y yo decía, pero, ¿y si la gente no lo entiende, no les generará aún más curiosidad? Tipo las palabras de Puerto Rico que usamos, como bacano. Para mí abusar de la jerga del barrio es genial. Se me ocurre también ‘rucci’, que se le dice al que es traidor. O ‘no compro’ o ‘cero pesos’, que es para cuando no confías en alguien y crees que te intentan engañar. 
También me interesa todo el tema del freestyle. Las batallas de gallos pegaron en todo el mundo, pero en Argentina fue excepcional, y tú eras casi la única mujer que estuvo ahí. Comentas que tuviste que deconstruir mucho para entender el feminismo, ¿crees que te afectó ese ambiente?
Sí, totalmente. Igual se ha deconstruido un montón, las cosas que me decían a mí ahora te pueden descalificar por eso. Hay cuestiones que son hasta simbólicas, tipo yo no tenía un vestuario de mujeres en la Red Bull, tenía que compartir con los hombres. Tampoco tenía un uniforme, ¡no había mujeres!
¿En qué ha cambiado tu mentalidad?
En todo. Yo miro algunas batallas mías y pienso, ojalá esto nunca viralice, porque era muy retrógrada mi manera de pensar. Pero a la vez era la única forma que tenía para defenderme ahí. O por ejemplo, yo toda mi adolescencia me vestí de varón, porque si venías con un shorcito automáticamente eras una puta. ¡Y a mí me gusta vestir de varón! Pero sabía que si traía otra ropa, iba a perder, porque lo iban a usar contra mí en la batalla. 
¿Volverías a hacer rap o freestyle? ¿Por qué decidiste alejarte de eso?
Porque no tenía ganas ni de insultar a nadie ni de que me insulten más (risas). Ya había sanado mis enojos, y en ese momento esa era la única fuente que tenía para canalizar. Ahí exteriorizaba lo que no podía digerir. Y para mí componer y freestylear eran opuestos, uno me drenaba y lo otro me aportaba. Ya le había dado lo mejor que le podía dar, no quería dedicar tantas horas a ganar una batalla. También me frustraba mucho perder. Me quedaba un mes deprimida si perdía una batalla, así que busqué un lugar donde no tuviera que competir con nadie.
Se viralizó hace poco el vídeo de tu amigo Sony donde estaba batallando con tu ex. No quiero preguntarte por el vídeo, ya se ve tu reacción, pero, ¿fue la primera vez que se trató esto públicamente?
Sí, yo nunca hablé de esto. La gente de la escena sabe que yo entonces tenía diecisiete años. Yo hubiera elegido que ese tema nunca se expusiese porque yo no decidí hacerlo, desde ese momento decidí no dar ni una entrevista. Pero por otro lado siento alivio, porque me obligó a ponerme en un lugar más vulnerable. Yo siempre tuve este personaje y creo que gracias a esto, la gente entendió un poco por qué mi actitud ante el mundo. Y tiene siete millones de visualizaciones esa batalla. Si a ti te duele escucharla, imagínate haberla vivido.
Un aplauso por la valentía de exponerte ahí y volverlo a vivir. Son heridas que nunca se cierran. 
¡No! Olvidate. Era necesario que esto suceda porque yo me quedé siempre callada y anulé esa parte de mi vida, para siempre. Nunca más fui a una batalla. Bloqueé como si no hubiera ocurrido esa etapa en mi vida. Pero como que el universo llegó para decirme, ché, tenés que hacerte cargo de esa realidad. Aparte, ¿te imaginás que esa persona está monetizando ahora mi dolor? Me pareció lo más violento casi de todo lo que me hizo. Pero está bueno, porque al menos ahora cada vez que una mujer se meta con él, sabe quién es. Porque yo tenía mis denuncias legales pero nunca dije nada públicamente. No me gusta el papel de víctima, quiero proyectar ser una bad bitch.
Somos bad bitches y enseñamos a nuestras hijas a serlo, porque nos educaron así también. Pero de repente sientes doble culpa, una por sentirte vulnerada por esa persona, pero también por ocultarlo y cargar con el peso de protegerla, por no hablar de lo que te hizo.
Claro.
Y lo último, ¿cómo es que has dicho que el hombre perfecto de tu vida es Messi?
¡Pará! El hombre perfecto del mundo. NO mi crush, nunca en la vida me metería con el hombre de Antonella. Pero creo que es algo de Argentina, todos te vamos a decir lo mismo. Es la persona que más feliz hizo a nuestro país. Pero no, no. Mi crush es Drake, Messi es mi ídolo.
¿Messi presidente de Argentina?
Y sí. Es fiel, es bueno. Le pegó una lavada de cara a mi país increíble (risas).
LAJOAQUI_ACERO_01.jpg
Bikini AMO, joyas SWAROVSKI.
LAJOAQUI_ACERO_03.jpg
Top GONZÁLES, pantalón DOLCE & GABBANA, joyas SUOT STUDIO y UNODE50.
LAJOAQUI_ACERO_05.jpg
Full look ANICCA, botas MIAMICCI, gafas DIESEL, joyas AIMORE.
LAJOAQUI_ACERO_04.jpg
Top DSQUARED2, falda SANTAMARTA, joyas UNODE50 y BIMBA Y LOLA.