Hay artistas que no necesitan una biografía extensa para sonar a algo propio. Martí Vilaseca, aka Jovedry, es uno de ellos. Con bixu the ep, el barcelonés firma un trabajo que respira verdad sin levantar la voz. Sus canciones no buscan convencer a nadie, solo ser honestas. Ahora, con un sonido más cálido y cercano, Jovedry nos cuenta cómo nació este cambio y cuál ha sido el proceso detrás del EP.
Para romper el hielo ¿nos puedes recomendar un artista, una canción y un álbum?
Recomiendo mucho un artista que se llama Vegyn. Una canción que he escuchado mucho últimamente es Celebrity Deathmatch, de fakemink. Y el álbum sería mi favorito, Secret Life, de Brian Eno y Fred Again.
Tu nuevo EP nace de una ruptura. ¿Cómo fue para ti transformar ese dolor en música?
Muy sanador, y sobre todo muy útil para entender más tarde lo que me sucedía. Mi mejor amiga me dijo el otro día que todo lo que decía en el EP era lo mismo que le contaba a ella. Tan solo son los pensamientos e ideas que tenía en mi cabeza transformados en lo que entendemos como música. En el momento era horrible, ya que ni con la música podía no pensar en ello, no tenía escapatoria. Pero sinceramente, si no tuviera esta vía para expresarme, no sé lo que habría hecho.
¿Qué le aconsejarías a alguien que esté pasando por la misma situación?
No puedo dar ningún consejo, es una mierda y ya está. Supongo que la primera vez también pega más fuerte. Todo el mundo me decía que en un tiempo estaría mejor y que se me pasaría. No podía soportar escuchar eso. En el momento no quieres escucharlo, te duele y no puedes pensar en el futuro, te duele ahora. Pero de alguna manera te tienen que animar.
Recomiendo intentar no depositar tu felicidad y seguridad en otra persona; no hay nada como quererse a uno mismo aunque es lo más difícil del mundo. Porque cómo evolucionamos y cambiamos es un trabajo constante. Escúchate a ti, habla contigo, ordena tu habitación, tus amistades y tus objetivos porque tu cabeza estará en un caos.
¿Hay alguna canción del EP que te haya costado especialmente escribir?
Sí, recuerdo componer la primera canción, no cal k ho pensis, entre lágrimas junto a Iñigo (co-compositor) mientras sacaba el riff de guitarra.
“Recomiendo intentar no depositar tu felicidad y seguridad en otra persona; no hay nada como quererse a uno mismo aunque es lo más difícil del mundo.”
Este EP es muy distinto de tus proyectos anteriores. Tus dos primeros álbumes eran bastante electrónicos y bailables, mientras que bixu the ep es más acústico e íntimo. ¿A qué se debe este cambio? ¿Podemos verlo como un adelanto de la nueva identidad de Jovedry?
No tengo ni la menor idea. No he encontrado mi sonido, al menos por ahora. Voy investigando y probando cosas nuevas, me encanta hacerlo. Creo que eso es lo guay, no tengo ninguna presión. Ahora no tengo claro que esta sea la identidad de Jovedry. Supongo que cada vez estaré más cerca de mi sonido o de mi identidad musical.
Tus oyentes han visto tu evolución de sonidos electrónicos a un estilo más íntimo. ¿Cómo están reaccionando a este cambio?
Creo que bien. Mis amigos me apoyarían tanto si hiciese poesía trovadoresca como noise. Al resto de gente creo que le ha gustado. También, al haber experimentado con el entorno visual, me parece que ha llegado a algo más de gente.
A nivel sonoro, ¿hubo algún artista o álbum que te inspirara durante la creación de este EP?
Sí, Jim Legxacy ha sido un poquito mi referencia clave.
La producción de bixu the ep es más minimalista que tus trabajos anteriores. ¿Cómo fue colaborar con Iñigo Vidaurre en este sentido?
Con Iñigo siempre es fácil hacer música, respeto todas sus ideas ya que confío muchísimo en su criterio, y él hace lo mismo conmigo. Me escucha, me lee la mente. Es curiosa la energía que se forma cuando dos personas crean. Tengo mucha suerte de tener a un amigo con tanto talento. Al ser muy amigos chocamos bastante, pero es porque nos parecemos mucho (risas). Sin él no hubiera podido crear la cohesión que hay en el EP.
Jovedry_5.jpg
La guitarra tiene un papel muy presente en las canciones, casi como una compañera de vivencias. Sin embargo, en la portada la muestras quemándose. ¿Es una declaración de intenciones? ¿Un símbolo de dejar atrás lo que sentiste en la ruptura, convirtiéndolo en cenizas?
Algo parecido. En realidad es muy sencillo: quemé la guitarra porque estaba enfadado con la música. La prioricé a ella antes que al resto de mi vida y por ello se pierden muchas cosas.
Compusiste el álbum en un momento doloroso, pero ya se sabe que el proceso de sacar un EP, un álbum o incluso una canción es largo. Entre que se inicia un proyecto así y acaba viendo la luz pasan muchos meses. ¿Cómo está Jovedry ahora? ¿Queda algo de los sentimientos que se muestran en el EP?
Wow, me gusta mucho esta pregunta. El proceso fue rápido, la verdad. En cuatro meses ya tenía el EP listo, me dedicaba cada día a ello. Hay muchas cosas que ahora veo diferentes o que antes no entendía, es buena señal. Claro que quedan cosas, simplemente algunas se transforman. Jovedry está tranquilo y pensativo.
Después de sacarlo, ¿qué le dirías a tu yo del pasado que estaba pasando por la ruptura?
Le diría que haga lo que quiere hacer sin pensar en nadie más, cualquier cosa que haga estará bien. Que no quiera hacerlo todo perfecto y que, aunque ahora no lo vea, la vida es un regalo, que no se acaba el mundo y que lo malo siempre trae cosas buenas.
La música urbana catalana está viviendo un auge muy destacado. Antes estaban 31 Fam, Flashy Ice Cream, la Pawn Gang y poco más. Ahora hay infinidad de gente joven que se ha animado a hacer este tipo de música y es muy común ver colaboraciones entre vosotros. Casi todos habéis hecho algún tema con unos o con otros y es bastante alentador ver cómo os apoyáis. ¿Cómo nacen estas colaboraciones? Y, ¿crees que esta interacción constante entre artistas está cambiando la manera en que se crea y se consume la música urbana catalana?
En general, creo que en Barcelona cada uno va a su bola y me encanta. Todo el mundo mira su plato y lo prepara a su manera. Sobre las colaboraciones, no sé cómo lo hace el resto; yo, cuando he conocido a alguien y me gusta lo que hace, le escribo, quedamos y hablamos. Hay veces que no hemos hecho música y simplemente con hablar ha sido suficiente. Ahora mismo es raro, hay mucha gente haciendo cosas increíbles pero me da la sensación de que todos y todas creamos bajo una presión de encajar (pequeña para unos y grande para otros) que no acaba de dejarnos crear libremente. Como la pregunta que le hicieron a Miles Davis: ¿Harías música si nadie te escuchara? Y él respondió: ¡Claro! Porque amo la música. ¡No puedo sacarla de mi cabeza, es una necesidad!
“No he encontrado mi sonido, al menos por ahora. Voy investigando y probando cosas nuevas, me encanta hacerlo. Creo que eso es lo guay, no tengo ninguna presión.”
Tanto tu padre como tu hermana se dedican al mundo de la música, ¿crees que esto ha influido en que tiraras por este camino?
Correctísimo, así es. Aunque de pequeño me gustaba más el cine y lo visual. Nunca estudié música, pero de alguna forma vi que era lo que más me llenaba.
Tu canción más antigua en Spotify es Dicciunari curpural, un tema de 2020. ¿Qué diferencia notas entre el Jovedry que comenzó y el Jovedry de hoy?
(Risas) El peor y mejor tema de mi vida. La verdad es que ninguna. Claro que he aprendido mucho pero sigo siendo el mismo chaval, con la misma ilusión, quizás con mejor gusto.
¿Cómo te imaginas la siguiente etapa de Jovedry después de este EP?
Ni idea, ya me lo dirá la vida. De momento estoy creando y esperando a ver qué dice. Por ahora solo puedo agradecer la entrevista, me siento muy afortunado de poder responder a todas estas preguntas. Me han gustado mucho. Qué guay que deis voz a proyectos emergentes y encima os lo curréis tanto. Un abrazo, ACERO, estad atentos.
Jovedry_4.jpg