Paola llegó a Madrid hace ya cinco años, trayendo consigo un impulso rebelde que bebe directamente de sus raíces: mitad bercianas, mitad gallegas. Creció entre antros de reggaetón y orquestas de pueblo en Ponferrada, y hasta llegar a la capital no pudo empaparse de los sonidos que hoy la inspiran. Pero al poco tiempo, lo que comenzó como una curiosa e intuitiva exploración de las pistas de baile fue tomando forma hasta convertirse en Fukcnormal, un proyecto que sostiene espacios donde la disidencia se celebra y el mundo, por un momento, se parece más a lo que debería ser.
En sus sets no hay fórmula fija y se cruzan dembow con hardcore, reggaetón con electrónica. Una mezcla que refleja su oposición a las etiquetas y su voluntad de explorar. Influenciada por el amor que tiene a la música brasileña, a sus amigas y la escena queer que la rodea, su propuesta es un acto de resistencia y cuidado, donde la ambigüedad y la libertad son las protagonistas.
Paola, ¡bienvenida a Acero! Qué guay tenerte con nosotros. Para quien no te conozca, ¿quién es Fukcnormal?
¡Holi! Muchas gracias por la invitación, el placer es mío. Fukcnormal es el proyecto que empiezo hace tres años para explorar a través del club esa curiosidad insaciable que siento por la música. El nombre hace referencia a ese impulso creativo tan anárquico que siempre he tenido. Nunca me ha gustado la idea de tener que encajar en una sola categoría y me encanta habitar la ambigüedad, ¿por qué decidirme por un género, una estética o una manera concreta de hacer arte cuando puedo explorar el más allá?
Vamos a empezar por el principio: si miras atrás, ¿cómo describirías el ambiente en el que creciste? ¿Qué sonidos o escenas locales, aunque fueran pequeñas, empezaron a sembrar en ti la semilla de querer dedicarte a la música?
Siempre me ha encantado salir a bailar con mis amigas y lo he hecho desde bien pequeña, pero en Ponferrada la escena eran los antros de reggaeton y las orquestas de pueblo (risas). Hasta que no llegué a Madrid, hace ya cinco años, no pude conocer esos sonidos y esa escena que tanto me ha acogido. En1gma es sin duda la plataforma que más ha confiado en mí e impulsado mi proyecto, pero sobre todo me da esperanza ver a amigas impulsando proyectos con medio céntimo y muchísimo amor. Fukcnormal no sería lo que es sin estos años tejiendo mano a mano redes de apoyo e impulso colectivo.
Siempre se habla de referencias, pero a veces no son artistas famosos sino momentos muy cotidianos (como bien has mencionado a tus amigas). ¿Recuerdas alguna situación concreta? Una fiesta, un viaje, un encuentro que te haya marcado como detonante para dedicarte a esto.
Recuerdo muchas situaciones en las que me he reafirmado en que este es el camino que más feliz me hace y al que le entrego la vida. Este año ha sido bastante eso, una tras otra. Amigas levantando proyectos, primeras veces en ciudades nuevas, noches mágicas de entregarte a la música… Sé con certeza que estoy viviendo la vida que quiero vivir y la juventud que quiero recordar.
Desde Ponferrada hasta Madrid y ahora en cabinas de Berlín o Londres. ¿Cómo ha influido tu lugar de origen en tu forma de pinchar y producir? ¿Qué crees que se cuela de tu esencia berciana en tus sets?
Mitad berciana, mitad gallega. Se dice de los gallegos que si te encuentras a uno en una escalera, no sabes si sube o baja; y eso ha definido siempre mi proyecto musical: nunca sabes qué esperar.
Quien te escucha sabe que no hay fórmula cerrada: mezclas dembow, hard house, guaracha, hardcore… ¿Qué te atrae de romper fronteras del género musical?
Fukcnormal nace en un momento de mi vida bastante rebelde y transgresor. Aquella Paola rechazaba como nunca las normas sociales y empezaba a explorar su identidad y expresión alejándose de las categorías convencionales y aburridísimas que definen el género. Siempre me he preguntado por qué el mundo esperaba de mí que hiciera X o que me gustase Y si mi interior siempre me había dicho que estaba preparada para algo más allá.
En medio de toda esa revolución empezaba a nacer mi proyecto musical y lo único que tenía claro en ese momento era que no quería cerrarme a ninguna etiqueta, a ningún género, ni a ninguna expectativa que el mundo esperase de mí como ‘lo normal’. Y así ha sido hasta ahora. Me encanta jugar, experimentar y no cerrarme a nada y, ¿qué hay mejor que la música para permitirme explorarlo todo?
En medio de toda esa revolución empezaba a nacer mi proyecto musical y lo único que tenía claro en ese momento era que no quería cerrarme a ninguna etiqueta, a ningún género, ni a ninguna expectativa que el mundo esperase de mí como ‘lo normal’. Y así ha sido hasta ahora. Me encanta jugar, experimentar y no cerrarme a nada y, ¿qué hay mejor que la música para permitirme explorarlo todo?
Tu propuesta va más allá del sonido. Hay una intención de celebrar los cuerpos e identidades que no encajan en la “norma”. ¿Qué artistas, colectivos o escenas te inspiran para seguir sosteniendo esta visión del club como lugar de resistencia?
Me inspiran mis amigas y ver cómo nos apoyamos en todos nuestros proyectos, ver a las mías ocupando espacios que nos pertenecen y conquistando todo aquello que nos han dicho que no íbamos a lograr por salirnos de sus normas. No necesitamos vuestras normas para nada, nosotras avanzamos sin pedir permiso, muak.

Han pasado tres años desde que subiste tu primer tema a Soundcloud (o al menos el más antiguo visible) ☆un poco más allá☆. ¿Qué sientes que queda de esa Paola y en qué ha mutado?
De esa Paola queda bastante poco, diría. Mi vida ha cambiado en estos tres años tanto como mi expresión artística. Ese track es un mashup que suena fatal, pero lo recuerdo con ternura, porque tiene esa energía de impulso crudo y sin pulir que es muy cute. La Paola del presente sigue teniendo mucho que pulir, pero está en otra.
Estamos viviendo un momento muy duro para el colectivo LGTBIQ+: retrocesos legales, violencia, discursos de odio… Desde tu lugar como DJ y productora, ¿qué rol crees que tenemos quienes habitamos la noche para proteger y seguir creando comunidad?
En un contexto tan hostil, la noche tiene el poder de darnos esos referentes que nos inspiran a ser nosotres mismes y nos recuerdan que no estamos soles. Para mí la noche va de eso. De crear refugios donde podamos ser, expresarnos y existir en libertad. Lo más importante para sostener vivo esto tan valioso siempre serán los cuidados. Cuidar los espacios que habitamos y a las personas que los sostienen vivos desde el respeto, la escucha y el amor.
¿Qué mensaje te gustaría que se quedara la gente que baila contigo cuando se apagan los focos?
Live Loud Love LoudeR…
Seguro que en estos años de cabina tienes mil historias, y no todo es glamour. ¿Has tenido algún bolo que recuerdes angustioso? Un equipo que falla, un público difícil, un problema de última hora…
Siempre hay bolos de esos pero yo no me angustio. Encuentro cierto confort en la imperfección y en lo que se crea en los momentos vulnerables porque da lugar al cuidado, y yo soy muy cuidadora. Que se te rompan los auriculares en pleno set y te busquen unos, tener a todas tus amigas intentando arreglar ese altavoz que no suena… Esa es la magia que quiero.
Y por el lado bonito, si tuvieras que elegir ESA fecha que siempre recordarás con orgullo, ¿cuál sería y por qué?
Me cuesta elegir una fecha en concreto porque considero que he llegado a muchos sitios a los que jamás hubiera imaginado llegar, teniendo en cuenta que esta es una de las industrias más machirulas que existen. Cada paso (por pequeño que sea) se siente una conquista, y cada espacio que ocupo como persona trans es un logro colectivo. He tenido muchas fechas que han terminado en lágrimas de felicidad y pellizcos para comprobar si aquello estaba sucediendo o no. Sé que muchas de ellas las recordaré hasta mis últimos días, especialmente aquellas en las que no estaba sola, sino compartiendo esa oportunidad con mis hermanas.
Una que todavía no sale de mi cabeza es Bilbao BBK Live 2025, cerrando el festival con Olvido y Mina Galán, en el escenario más grande que he pisado hasta ahora. Verme a mí y a mis amigas haciéndonos hueco en estos grandes circuitos es sin duda la cosa que más feliz me hace en el mundo.
Una que todavía no sale de mi cabeza es Bilbao BBK Live 2025, cerrando el festival con Olvido y Mina Galán, en el escenario más grande que he pisado hasta ahora. Verme a mí y a mis amigas haciéndonos hueco en estos grandes circuitos es sin duda la cosa que más feliz me hace en el mundo.
Hay quien dice que la escena club está más abierta que nunca, y quien siente que sigue igual de encorsetada. ¿Cómo ves tú el panorama? ¿Sientes que ahora hay más espacio para propuestas híbridas, queer y sin etiqueta?
Sí que puede dar la sensación de que la escena está más abierta, pero yo creo que simplemente estamos haciendo más ruido que nunca porque estamos viviendo momentos de mucha rabia. El panorama es el que es y la mayoría de oportunidades las creamos nosotras. Si hay propuestas queer en grandes circuitos es porque las luchamos y las cuidamos, pero nada es regalado.
Has pinchado en grandes clubs como Fabrik o Elrow, pero también en clubs underground como Enigma o Stamina. ¿Qué diferencias notas entre esas dos energías? ¿Qué pista sientes más viva?
Ambas experiencias son lo más. La intimidad que te da un club pequeño es perfecta para que se den sinergias y conexiones increíbles, pero la sensación de compartir tu música con miles de personas también es indescriptible. En ambos sucede la magia. Puede que el escenario grande me acabe disociando un poco más, pero al final la música es la música e iré a donde me lleve. Además tengo la suerte de llevar conmigo un ejército de locas que me van a hacer sentir siempre en casa.
¿Qué aprendiste de esos espacios autogestionados que no se aprende en los grandes clubs?
La autogestión te permite crear tus propios códigos en muchos sentidos. La intimidad y la cercanía de un club pequeño, los cuidados, los lazos que se crean en la noche autogestionada. También considero muy importante todo esto para evolucionar como artista: pinchar para pocas personas siempre te va a dar una mayor libertad para jugar y explorar nuevos horizontes. Y como público, también disfruto más de un petit comité. Para mí no hay nada más inspirador que escuchar a alguien compartiendo su versión más cruda e íntima.
Si alguien revisa tu USB, ¿cuál sería el tema guilty pleasure que sorprendería encontrar?
En mi USB no cabe la culpa, solo placer sin juicios bb.
Y si pudieras montarte un B2B de ensueño, con cualquier artista de cualquier parte del mundo, ¿quién estaría a tu lado y por qué?
A mi lado estaría Alirio, amiga y gran referente: sonido fresco, técnica perfecta… Diversión pura. Nos entendemos mucho y sería muy divertido. Ella es una DJ de São Paulo súper talentosa y con una energía increíble, cofundadora de Tandeira Records, un label que impulsa a los artistas de la electrónica brasileña, es decir, mi cosa favorita del mundo fr. Los ritmos que más me inspiran vienen de Brasil, y los mejores DJs en mi opinión son de allí: Slim Soledad, Laza, Idlibra, Fortunato, João y tantes más…
Por último, Paola, ¿dónde podemos verte este verano?
Lo que queda de verano no me va a ver nadie más que mi familia y mis amigas porque agosto es mi mes de parar, irme a Galicia a descansar del asfalto y tomar perspectiva mientras recargo pilas en el mar, pero en septiembre volvemos fuerte con una nueva temporada de En1gma, más fechas fuera de España y alguna que otra sorpresa bien heavy. Tendréis Paola pa rato.

Vestido PRINGA STUDIO.