EQ es Estratosfera y Qiri: dos chicas experimentando la ciudad, la fiesta e internet, y plasmando todo lo que esto les hace sentir de manera caótica pero encontrando su propia armonía. Ninguna canción de su EP homónimo, que acaban de publicar, se parece a otra. Cada una tiene una impronta y temática diferentes, y nos llevan en un viaje desde que nos preparamos para salir de casa, vamos a la rave, pasamos al after y tomamos el subte al día siguiente.
E y Q pintan un paisaje sonoro y visual que se nutre tanto de su experiencia viviendo en Buenos Aires como de las realidades y mundos digitales por los que navegan. En esta conversación nos sentamos con ellas para hablar de su trayectoria musical, la necesidad imperante de crear un universo afín con su visión, y referencias nostálgicas de los 2000. Y, por supuesto, de su nuevo trabajo, EQ, que invita a bailar intensamente a ritmo de electropop o UK garage, con tintes de Radiohead e Imogen Heap.
EQ no solamente significa ecualización; es la combinación de las iniciales de sus nombres artísticos, Estratosfera y Qiri. ¿Cómo nacen individualmente, y en qué momento se consolidan como el nombre conjunto?
Estratosfera: El nombre de Estratosfera surge por uno de mis discos favoritos, Stratosphere, de Duster. Fue mi usuario de Instagram agregado de un 500 por otra banda, Galaxie 500. Al pasar los años traduje el usuario a español y me quedó ese alias.
Qiri: Mi nombre es Candela, que significa fuego, como en las canciones de salsa cuando dicen “que me den candela”. A la hora de iniciar mi trayecto artístico, busqué muchos nombres hasta que se me ocurrió poner mi nombre en el traductor de Google hasta dar con la traducción albanesa: Qiri. Se veía bien escrito, sonaba bien, y la letra Q me parecía algo muy particular, así que lo adopté en el momento.
Estratosfera: El nombre EQ surgió un día del 2023 que me quedé a dormir a lo de Qiri. Estaba en la ducha dibujando con el vapor sobre la mampara, escribí nuestras iniciales y me di cuenta lo que se formó al poner una inicial al lado de la otra. Salí, le conté a Cande y las dos instantáneamente sabíamos el potencial de un concepto tan fuerte como EQ.
¿Cómo se conocieron y qué las llevó a comenzar a hacer música juntas?
Nos conocimos via redes y conocidxs en común en la escena musical de Buenos Aires. Las dos estábamos empezando a aprender a producir con Ableton y casi no conocíamos otras chicas en la ciudad que compartieran el mismo interés. Naturalmente nos hicimos cercanas y empezamos a juntarnos para nerdear y componer. Hacíamos producciones durante el día, salíamos por la noche y teníamos pijamadas para seguir haciendo más música juntas.
EQ_7.jpg
Me gustaría conocer un poco más sobre su recorrido artístico, lo que hicieron antes de llegar a formar EQ y cuáles son los elementos que aporta cada una a este proyecto. ¿Cómo funciona la dinámica?
Ambas estudiamos música clásica desde la niñez, y luego cada una se ramificó a distintas escenas.
E estudió piano clásico y guitarra desde los cinco y luego comenzó su carrera en su temprana adolescencia con proyectos de rock alternativo y gran fanatismo por lo ‘emo’. Fue guitarrista en vivo de Saramalacara desde los dieciocho a los veinte años, lo que trazó un recorrido desde temprana edad. Al ir creciendo, su interés en la música electrónica se fue volviendo cada vez más grande, así que naturalmente se fue moviendo para ese lado y empezó a aprender a producir, para luego sacar un EP en el 2023 con sus primeras canciones hechas en PC, oficializando el nombre de Estratosfera.
Q es una clásica college dropout, pero de la música. Con una carrera iniciada en el área académica, premiaciones internacionales y un título y medio alcanzados (Diseñadora de Sonido y una licenciatura incompleta en Composición con música electroacústica), presenta un talento que ya ha sido pulido pero que se mantiene fresco. Habiendo pasado por varios instrumentos y distintas disciplinas y métodos, entre ellos canto lírico, batería, danza, guitarra y piano clásico, Q siempre sintió una necesidad de crear y de innovar, de mezclar medios, géneros, lenguajes. En 2023 lanzó su primer EP, Dulce Mix, y desde entonces la identidad artística de Qiri crece y evoluciona a grandes pasos, tanto como productora y como artista.
La dinámica artística entre nosotras es intensa y nos ayudó a llegar a soundscapes mucho más profundos y específicos a los que no habíamos llegado solas. Hay un criterio muy formado pero que tampoco teme a la exploración; es así desde la concepción del proyecto pero que también está en constante evolución. Las dos hacemos todo, desde nuestra dirección creativa hasta las letras y la producción musical.
En todos los procesos hay un ida y vuelta constante, ambas somos muy perfeccionistas y en cada etapa nos detenemos en todos los detalles para llegar al resultado que más nos satisface y que sentimos más honesto. Como ambas tenemos recorridos musicales previos intensos pero bastante distintos, unirnos nos ayuda mucho a expandirnos e influir una a la otra en dinámica de opuestos complementarios. 
Hay una impronta visual y dirección artística muy consistente en todo lo que vienen sacando hasta ahora. Lo que me hace pensar que es un proyecto que vienen planeando hace tiempo y que culmina en su EP debut. ¿Cuándo hicieron su primera canción y cuándo decidieron que sería parte de un proyecto más grande?
Nosotras ya veníamos haciendo mil demos juntas, pero nuestra primera canción para el proyecto EQ fue Boytoy, en diciembre de 2023. Empezó con una demo que E mandó a Q, y luego de trabajarla juntas, al toque nos dimos cuenta que este era el sonido que estábamos buscando. En cuanto abrimos la sesión juntas, el tema se terminó de formar en una noche. Nos llevó más tiempo entender lo que estábamos creando tanto visual como sonoramente y como era la mejor forma de lanzarlo. Incluso inicialmente, EQ era un EP colaborativo y no un proyecto en conjunto.
Nos dimos cuenta que el proyecto podía ser mucho más sólido y duradero de lo que pensábamos cuando el track salió en junio del 2024 y el recibimiento fue mucho mayor de lo que esperábamos. El photo shoot de la release se hizo viral y empezamos a conectar con audiencias fuera de Argentina. Ver que nuestro trabajo estaba sobrepasando nuestras barreras físicas fue una sorpresa. Todo este momento nos adentró a un lugar desconocido y muy atractivo, cosa que nos hizo desear mucho más en cuanto a nuestra apuesta conjunta.
Ustedes mismas lo dicen en sus canciones ‘EQ vision’ como un statement. Y se nota que hay una visión detrás. La idea visual de los 2000, iPod y Getty Images, ¿viene después o antes de hacer la música?
Claramente viene mucho antes. Surgen de la experiencia real de haber crecido en Latinoamérica en los dosmiles, siendo un niñx que idealiza todo un mundo ‘adulto’, corporativo, electrónico, limpio; una imagen ‘perfecta’ de algo que nunca vivimos. Al ser hijas de los dosmiles que ahora crecieron, nos fue natural y personal traer esta estética para EQ.
Pero a su vez fue retroalimentativo con la música: tenemos estas imágenes irreales en la cabeza y creamos sonidos que las acompañen. EQ Vision expresa el acto de estar plasmando algo de nuestro mundo ideal y volverlo nuestra realidad, siendo autorreferenciales. A su vez, es una experiencia colectiva que atraviesa a toda nuestra generación, lo que termina desembocando en el auge de una ‘estética’ o un ‘core’ cercano a EQ.
¿Cuáles dirían fueron las influencias para este EP? Pueden ser de música, películas, artistas, personas… lo que sea.
El EP surge como una muestra de distintos géneros bajo la electrónica donde expresamos vivencias personales y reales. La mayor influencia de este lanzamiento es todo lo que ocurre y suena alrededor del club: antes, durante y después. De ahí nos inspiramos en los subgéneros que más nos gustan escuchar en este setting, como el drum and bass, el UK dub, el electropop, e incluso el reggaetón. Cada canción tiene sus influencias propias, ya que las seis son muy distintas.
Por ejemplo, en Subway Lullaby nos inspiramos en artistas como Yves Tumor o Björk, mientras que en 7’Mix tenemos una referencia directa a Mr Oizo. Buscamos no cerrarnos con nuestras influencias y estuvimos constantemente buscando referencias, usando desde sample packs de Radiohead hasta inspirarnos en cosas más pop como Madonna o Imogen Heap.
Más allá de influencias externas musicales, una de nuestras mayores fuentes de inspiración desde el comienzo del EP fue la vida en la ciudad y los sonidos que escuchamos en nuestros días: alarmas, teléfonos, murmullos, los ruidos en el transporte público, etc. Estos sonidos los plasmamos en nuestras producciones, sampleando cosas que grabamos con nuestros celulares.
EQ_6.jpg
¿Por qué este nombre para su álbum debut?
Decidimos que el EP sea homónimo porque sentimos que llegamos a un punto (al menos para un debut) que nos representa a la perfección en este momento. También estamos en un momento donde más que definirnos y cerrarnos por una sola cosa, tenemos ganas de divertirnos y de explorar las posibilidades de nuestro sonido. Ponerle EQ a este lanzamiento se sintió lo más natural.
Logran que la mezcla de inglés y castellano suene natural. ¿Tiene que ver con la idea de dejarse guiar por la sonoridad de las palabras más allá del lenguaje? ¿Es quizás también una influencia del género y la música de afuera?
Es una cosa que nos vino natural a la hora de escribir. Usar ambos lenguajes nos abre un abanico vocal más amplio tanto lírica como culturalmente. Cuando usamos el lenguaje también evocamos imágenes o sensaciones: hay expresiones que no tienen traducciones exactas y son muy específicas a cada lenguaje. Mucha música que nos inspira y con la que crecimos está en los dos idiomas, al igual que nuestro consumo de cultura pop, que es local y extranjera.
Boytoy, EQetamine y B.S.A.S. son los singles que salieron antes del EP, dando una idea de qué trata EQ. ¿Estaban todos los temas terminados antes de comenzar a sacar los singles? ¿Cómo fueron eligiendo el orden de los releases?
Fuimos sacando los tracks en orden de realización y no teníamos el EP hecho en absoluto. Cuando sacamos Boytoy no existía EQetamine, y cuando salió EQetamine, B.S.A.S. era una demo corta. En estos meses donde salieron los singles exploramos y descartamos muchas demos y sonidos distintos. Incluso la versión final del EP es la tercera o cuarta versión. A medida que íbamos completando los tracks que más nos gustaban y se lanzaban, fuimos forjando y definiendo mejor nuestro sonido e identidad. Con el EP teníamos una búsqueda muy específica para la cual tuvimos que prepararnos y adaptarnos mucho.
Girls My Age parece el tema más indie pop, dentro de lo que es un álbum no indie pop. Me sorprendió mucho después de haber escuchado los singles, y me parece muy interesante la mezcla del EP, dando un cierto respiro pero manteniéndose dentro de su universo. Esos gritos “girls my age” me recuerdan a Caroline Polachek por encima de una melodía más oscura. ¿Cómo nace una canción así?
Por el lado conceptual, ya teníamos la idea de hacer una ‘balada’, una canción más suave que pueda contrastar con la parte más dura de la electrónica y las otras letras del release. Teníamos de referencia hacer algo onda Imogen Heap.
La primera demo del track nació de una mezcla de demos que habíamos realizado juntas buscando este sonido. A medida que seguíamos produciendo, había ciertos sonidos o ritmos que siempre terminaban quedándose, hasta que un día encajaron todas las piezas del rompecabezas. Las tres piezas clave fueron las baterías, el bajo y los teléfonos. La letra nació de un deseo de Q al cumplir los veinticinco. Escribir sobre la alienación que una siente a esta edad pero también la comunidad que una encuentra en las experiencias de otras mujeres.
Subway Lullaby, el nombre es muy paradójico, ya que está muy lejos de ser una canción para dormir. Es un viaje de adrenalina pura y una crítica al mundo de hoy.
El nombre lo elegimos porque marca un contraste en las dos cosas que nos transmite la idea de la canción. Por un lado, expresamos algo grotesco, erróneo, injusto, enfurecedor. Pero a su vez el poder contar algo así y hacerlo propio es calmante y satisfactorio para una, por eso podría ser una lullaby o canción de cuna. El nombre es gráfico a las letras y a su relato pero al mismo tiempo se llama así porque hicimos este track sabiendo que lo íbamos a escuchar en el subte, capaz viviendo situaciones similares, buscando tener a la canción como una compañía o escape.
¿Me podrían explicar 7’Mix? Es increíble. Parece ser un club mix de EQ en su totalidad para poner en la fiesta, cuando ya terminaron de cantar sus canciones y viene el DJ set. Siento que dijeron, vamos a hacer un tema que dure siete minutos, ya fue. Y me encanta.
La idea es básicamente eso. Desde hace rato teníamos la idea de hacer un track enteramente inspirado en los DJ sets, sus trucos, efectos, transiciones entre momentos, etc., pero sin samplear nada que no sea EQ. Queríamos llevar al máximo todo lo que suena antes en el EP, y probar sus límites, tanto en la producción como en el sound design y el songwriting.
Los tags de EQ fueron una sensación desde nuestro primer track y queríamos cerrar el EP con algo que los lleve a su máxima expresión, presentándonos por última vez al oyente. Por la duración, es medio el mismo concepto de jugar con los límites, tanto nuestros como de la audiencia. A su vez, es un guiño a referencias más clásicas que tenemos y de esferas culturales donde es mucho más aceptado que las canciones duren más de tres minutos. Nos influenciamos en artistas como Daft Punk o Aphex Twin.
Quisieran contar alguna otra cosa sobre el proceso de las canciones? ¿Cómo arranca un tema de EQ?
La mayoría de las veces, un track de EQ nace con una idea o un concepto. Tenemos en mente como quisiéramos que suene, o lo que queremos transmitir. Usualmente al tener una demo inicial pasamos a una etapa de búsqueda, estudio y pruebas en la que hacemos varias versiones hasta encontrar la que creemos que es la mejor. Depende el tema puede ser un proceso rápido o puede ser un desafío que demanda más tiempo. Eventualmente, en algún momento las cosas hacen clic y alcanzamos el track que estábamos buscando.
¿Cuales son otros planes para EQ este año y el que viene?
Hacer y sacar más música, y tocar en vivo toda la música nueva. Si bien sentimos que hacer y lanzar este EP es un gran logro, este es solo el comienzo de EQ y tenemos muchas ganas de seguir explorándonos como artistas multidisciplinarias y productoras. Sentimos que tenemos muchas ideas y mucha energía dentro nuestro.
EQ_4.jpg
EQ_5.jpg
EQ_1.jpg