¡Bienvenidos a Yo, Musiqueto! Vale, en realidad esta sección no se llama así, pero como tampoco tiene un nombre muy claro no podíamos dejar escapar la oportunidad de hacer la broma. Estas páginas las solemos reservar para hablar con gente que sabe de música pero tampoco para fliparse demasiado, sino que se lo digan a Darío, el entrevistado en esta ocasión, que se tuvo que ver hace un año presentando los premios de Los Xavales sin saber pronunciar el nombre de Judeline correctamente. Se lo perdonamos porque las cosas avanzan muy rápido e imaginamos que cuando te haces padre ya no estás para trotes.
Entrevista extraída de ACERO vol. 11, publicada en julio de 2025. Hazte con tu copia aquí
Darío no solo es padre de dos criaturas, es uno de los padres de toda una generación de creadores de contenido, y padre de un formato como lo eran los vídeos de Vine, mucho antes de estar gobernados por el algoritmo de TikTok. Lleva mucho tiempo en esto, y me lo demuestra enseñándome a mitad de entrevista una foto de 2013 en la que sale con Rubius en la ya extinta Zombie Club de Madrid. Siempre es interesante hablar con alguien que ha vivido de primera mano la transformación de la música de la escena madrileña, alguien tan fan de Crema como de C. Tangana, y con una pasión desbordante por el fútbol y los videojuegos, y todo el peso que tiene la música en estos ámbitos y que reivindicamos en esta charla. Sin más dilación, señoras y señores, hoy tenemos el placer de molestar con nuestra playlist al mismísimo Darío Eme Hache.

La Mandanga - 
El Fary
Vale, suficiente (risas).
Empezamos fuerte ¿eh? Hay mucho meme aquí, ¿a qué te recuerda este tema?
Pues mira, con el Fary hay una cosa muy curiosa y es que estaba muy denostado por ser un poco autoparódico. Hacía música de cachondeo, con el Morito Juan y demás. Yo no lo viví, pero por lo que me han contado al Fary lo repesca un poco Torrente y lo convierte en este icono de folclore español pop chusco hasta el punto de que se venden muñecos de El Fary para los coches. A mí esto me recuerda que me da mucha rabia que no haya habido nunca en España un The Lonely Island. Ha habido cosas, pero la canción-comedia no se ha llegado a explotar más allá de diss tracks que se hayan hecho Goorgo con Jordi Wild (risas). De hecho es que The Lonely Island ha vuelto ahora y se ha hecho un tema con Charli xcx, y eso me da mucha envidia. Así que creo que lo más cercano que podemos tener sin que se tome tan en tono de comedia es el Fary.
Hay un perfil que también te he escuchado decir que te mola y me encaja en esta definición de canción comedia que es Teo Lucadamo.
Sí, Teo también tira mucho por ahí. Justo le conocí hace poco en el Primavera de Barcelona. Me da la sensación de que tiene la virtud y a la vez el defecto de que es demasiado artista para adscribirse solo a una rama. Creo que quiere hacer mucho, juega mucho con el apartado visual y también obviamente ha mamado el arte en casa. Tiene demasiada expresión y necesita ser demasiado poliédrico. Muchos de los temas de Teo son charlas, como Metrónomo, son pequeñas bromas, es casi un Miguel Noguera musical.
¿Y aun así crees que el rollo The Lonely Island no se ha pillado en España?
A ver, Andy Samberg ha ganado Emmys. Aquí en España no hay algo así, y eso me da mucha rabia de Estados Unidos. Hay muchas cosas del mundo del show business allí que me dan mucha envidia. ¿Tú crees que aquí una persona que haga canciones de bromita puede llegar a una de las series de comedia más potentes de su país? Es muy difícil y me da mucha envidia. Hay muchas cosas que me hacen pensar que Estados Unidos tiene que explotar porque es un estado fallido pero hay otras que digo: joder, qué rabia.

HH - 
Ye
(Risas) Quiero llegar al estribillo espérate. Es un temón, tío, es un temón, es el mejor tema que se ha sacado en diez años, te lo juro (risas). La primera vez que lo escuché con el videoclip vi que ha cogido a veinte tíos y les ha dicho: toma, venga, cien pavos, venid. De repente me vi bailándolo y dije, madre mía, tío.
Quería hablar del conservadurismo a través de El Fary pero me interesa también saber cómo ves el rumbo que ha tomado Kanye.
Para mí hay dos vías. La vía de la lógica para mí es que Kanye ya es un abuelo senil que aparece en el salón en polla y camiseta a lo Winnie The Pooh y empieza a gritar, y hay que decirle, abuelo, venga, va, vamos. O sea, le quieres pero no puedes hacer nada. Yo tampoco comparto mucho la visión de, nooo, estas cosas hay que decirlas y hay que negarse a ellas, porque lo que pasa con este tío es que está loco. Luego hay otra versión que me parece más graciosa, porque yo siempre intento buscar ese recoveco jiji jaja, y es que sea el único que está diciendo la verdad y que todo el establishment estadounidense le esté haciendo pasar por loco para dejarle de tonto hasta el punto en el que le han dejado loco de verdad. A mí me gusta más esa versión, llamadme enloquecido. putas, nadie nace loco (risas).
¿No lo ves también como una forma muy enrevesada de resignificar símbolos?
Sí que lo veo cuando lo hizo con Yeezus y la bandera de los estados confederados, pero esto me parece tan torpe, esquizoide, que no sé hasta qué punto hay una idea detrás. Se ha cortado todas las alas de cualquier cosa que pueda querer hacer con nadie. Igual que le está pasando a Justin Bieber ahora. No le doy el empaque que le da la gente de que hay que posicionarse y blablabla, porque luego esa gente solo quiere que se posicionen a su favor, si lo hacen en contra no les gusta. No me creo ni una parte ni otra, lo veo más como el abuelo que entra al salón desnudo.
Tú en tus vídeos sueles hacer comedia con personajes algo fachas. ¿Enfocas la comedia para luchar o hacer resistencia frente a cierta ideología?
A ver, es obvio, con que sepas sumar dos más dos lo ves. Al principio sí que había más beligerancia, pero ahora al haberme hecho más mayor y ser padre te vas haciendo más protector de tu jardín. Al final he acabado entendiendo que lo que pienso es para mí, para los míos. Obviamente lo que pienso y lo que creo lo reflejo en unos personajes que parodio, porque creo que hay una forma de expresión política que es decir frontalmente las cosas y luego hay otra más graciosa que es hacerlo desde la coña. Al principio me rayaba que la gente se lo creyese, pero luego con el tiempo he acabado pensando, mira chico, no te voy a vender un libro si no me quieres comprar un libro. Si no estás viendo que el personaje más tonto del vídeo es esta persona que piensa así, pues mira, tampoco te puedo decir nada.

HERDEiRA - 
Lua de Santana & 300it
Es brasileño, ¿no? tu, ta ta, tu ta. Está guay, es como si fuese la Lola Índigo de Florianópolis (risas).
¿No te suena Lua de Santana?
¡Ah, sí! Ah, que guay, me ha gustado, la conocía pero no este tema.
Quería hablar de tu relación con el portugués, ¿de dónde viene el gusto por imitar acentos?
Yo no he ido a Brasil nunca, y he ido a Portugal cuatro veces. No sé portugués, pero al final llevo haciendo el gilipollas toda mi vida. Lo de imitar acentos es la habilidad pasiva que me dio Dios. He tenido épocas más frikis en las que aprendí a hacer el acento de Australia, el acento de Jamaica bien, de Londres, Liverpool… No sé, tengo la facilidad de amoldarme a eso. Esto creo que se traduce cuando actúo en mi facilidad para imitar. De hecho hay un Interneto con Alex El Capo en el que al final de todo nos dijo: Un momento, Darío, ¿tú eres portugués, ¿no?” (risas). Pero no sé, me gustaría aprenderlo bien y que el pollo del Duolingo me diga: “Máquina”.
¿Te ha dado más alegrías o fatigas el acento portugués? Porque el vídeo de las toallitas lo tienes aún fijado en twitter.
Joder, al final, la gente que nos dedicamos a hacer vídeos de tonterías hay mucha, muchísima peña que a lo mejor no lo asocia conmigo, pero el agora sem entendo de los cojones le llegó a mucha peña. Está guay el vídeo, pero de dos mil vídeos que habré grabado solo cinco serán hablando en portugués. Que también soy gilipollas porque hago una cosa, funciona bien y ya digo, vale, pues me he cansado (risas). Eso sí, me gustaría hacer un viaje a Brasil, la verdad, independientemente de cualquier vídeo.

Hips Don’t Lie - 
Shakira ft. Wyclef Jean
Mundial 2006.
Porque el de 2010 es muy cliché, ¿verdad?
Sí, totalmente, Mundial 2006 100%. A mí ese mundial me pilla con trece años, es decir, en edad de saberme los onces de todos los equipos del torneo. Por ejemplo, el de 2002 lo viví guay pero del 98 no tengo tantos recuerdos. En 2006 ya no tenía solución, ya estaba enfermo. Al final los videojuegos, el fútbol y concretamente el Real Madrid son algo que me ha acompañado desde que tengo uso de razón, y así va a ser hasta que me muera, no tengo pensado frenar ninguna de las dos. Me gusta el fútbol y a todos los niveles, el sesudo, el de cachondeo, me gusta todo.
¿Ahora que estás haciendo el programa de Línea de Cal dirías que el fútbol es tu hobby principal?
Es que está tan dentro de mi. Me vi ayer a las tres de la madrugada un Palmeiras-Chelsea y hoy me he levantado a las nueve y me lo he terminado con el café.
Vale, eso ya es enfermedad mental.
(Risas). Puede ser, puede ser. Hay un punto en el que me gusta la estrategia, por otro lado la emocionalidad, el folclore, cómo se narra la sociología de los países, de los clubs, de las ciudades... Hay algo en el fútbol que tiene todo y es muy difícil explicarlo para quien no le gusta. A pesar de que puedo ser objetivo y racional, hay una parte absolutamente pasional que es el Real Madrid. Para mí es lo ancestral, es un grito, es una cosa gutural. Okay, podemos ser civilizados, pero hay un rectángulo que es una cosa ancestral en la que vamos a entretenernos, y durante un periodo de tiempo toda tu cosmogonía, tus metas, tus sueños y tus pesadillas se centran en once hijos de la gran puta que con suerte intentan pillar una venérea cada verano entre Ibiza y Míkonos, y cuando acaban el año vuelven a vestir la camiseta del equipo que hace que se te ponga dura la pichita cobrando una franja entre cinco y veinticinco millones de euros, y encima debes de sentir pena por ellos si las cosas les van mal. Por eso yo abogo por que lo más parecido a la esclavitud que tengamos sean los futbolistas. Y la gente dice: “No, es que hay que descansar…” Una polla. Aquí hasta que te mueras como una mula con un golpe de calor, ni perdón, como un caballo en la feria de abril, hasta que no mueras en el campo, Bellingham, me debes esto. ¿Ves como me caliento? (Risas).

Timber Hearth (Outer Wilds) - 
Andrew Prahlow
No puedo, no puedo, no puedo, de verdad que no, ¿eh? Mira la lagrimita. A mí me puso la cabeza como un bombo con este juego Felipez. Yo ya había intentado un par de tientos, y al tercero me pegó, y entroncó con tantas cosas mías propias… A mí al final la paternidad, que es lo que más me mola en este mundo, ha hecho que algunas relaciones de amistad se hayan acabado porque ninguno de mis amigos son padres, o al menos no han tenido la constancia que me gustaría. A mí Outer Wilds me enseñó eso. Yo saco de ahí la sencillez de la amistad. Recuerdo que en su día me apunté una frase que dijo Borges que es que la amistad no es como el amor porque no necesita un riego constante. La amistad es un flash y veinte años después volver a coincidir y encajar todo igual.
Es como aquella frase de Rosalía: “Solo el amor con amor se paga, nada te debo y tú no me debes nada”.
Es eso, es eso. A mí con Outer Wilds me pasa que escucho los primeros acordes y me emociono. Porque el final del juego, sin ser nada grandilocuente te hace mirar hacia dentro, y eso me marcó muchísimo.
¿Dirías que te ayudó a encontrarte en un momento en el que estabas más perdido o no es tan profundo?
Sí, y además creo que tiene la posibilidad de que cada cual le da el enfoque que necesita. Y creo que esa es la cualidad principal: que la enseñanza que sacas de Outer Wilds es distinta depende de quien lo juegue. No es mi juego favorito ¿eh?, pero sí que es el juego que más me ha hecho pensar después de jugar. Los juegos son un arte, son cultura, y muchas veces está muy denostado porque lo que llega es lo que llega, y te impide ver todas las capas que hay detrás. Outer Wilds es eso, un. ey, hay más cosas aquí y esto es una forma de narrar.

Sogno Di Volare (Civilization VI) - 
Christopher Tin
Pffff, qué barbaridad loco, qué barbaridad. Creo que es la mejor canción para un menú que he escuchado en mi puta vida. Te dan ganas de decir, que le den por culo al Civilization, voy a reconquistar la Isla Perejil (risas). Te dan ganas de plantarte en el aeropuerto que cruza Gibraltar con la Línea de la Concepción. Es increíble, espectacular.
¿Crees que se tienen en valor las bandas sonoras de videojuegos y cine?
Yo sí lo hago, a mí me gusta mucho. Mi género musical favorito probablemente es el jazz y probablemente el segundo sea el ambient. Entonces hay una interrelación entre ambient y banda sonora. Muchas bandas sonoras son ambient, a pesar de que muchas veces se hable de la banda sonora como género musical. Yo creo que los compositores de bandas sonoras funcionan un poco como los arquitectos de éxito. A Calatrava le llaman de todos lados porque ya le conoce todo el mundo, así que Calatrava es Hans Zimmer. Ayer me vi la nueva de Jurassic World, que por cierto es una mierda, pero está ahí John Williams que es el creador de la banda sonora de la original. Gustavo Santaolalla también me parece una barbaridad. Recuerdo ponerme a estudiar con once años con la BSO de Harry Potter, El Señor de los Anillos. Creo que también es verdad que a mí también me evoca cosas y me da ideas, por eso me flipa.
¿Crees que es primordial haber visto la obra original para conectar con la banda sonora?
 A ver, justo Sogno Di Volare es que me parece una puta bomba, pero con la música de Outer Wilds la había escuchado antes y me gustaba, pero no desbloqueaba el lagrimal. Es una putada, por ejemplo, que no haya cultura con los olores, aparte de los perfumes, por eso creo que la diagonal va de más evocador a menos evocador según cómo de privado es. Cuanto más privado más evoca. La música también evoca muchísimo, obviamente, y creo que esto pasa mucho en los videojuegos, que tu escuchas algo y te transporta a ese mundo. A mí me pasa algo muy curioso y es que el olor del Vicks VapoRub y el olor del eucalipto los asocio al Final Fantasy XV, porque estuve malísimo cuando me lo pasé, entonces ahora lo huelo y me lleva a ese juego. Pues sí, creo que la banda sonora te conecta con la obra, y que lo que desbloquea el lagrimal es recordar lo que pensaste o lo que te estaba ocurriendo en tu cabeza en ese momento.

Estrecho / Alvarado - 
C. Tangana ft. Pablopablo
Muy Guay.
He cogido esto porque es la última referencia que tenemos de un tema de Pucho en solitario como tal.
Bueno, la del docu, esa está guapa. Yo la escuché y dije, qué hijo de puta.
Bueno, pero esto realmente es una excusa para hablar de Crema, porque yo sé que tú estuviste ahí.
Bueno, para mí C. Tangana no sé si es mi artista español favorito, pero desde luego que está ahí porque yo entro al rap por Crema, es lo primero que escucho. Luego él tiene tres o cuatro años más que yo, y toda esa evolución de Crema a C. Tangana también la he vivido un poco como persona, y me he podido sentir identificado con ciertos pasos que el ha dado, a nivel evolución sobre todo. Ese rollo de, ya no hago esto y ahora hago esto otro porque ya no me siento identificado. Todos y cada uno de los cambios suyos he dicho, chapó. Luego encima pasas de tener discos de oro y de platino, te metes al cine y a la primera ganas dos putos Goya, pues es la constatación de que hay algo. Luego el rap, fue mucho fue por esta zona en la que estamos ahora, Corredores del Bloque…
¿Vuelves mucho tú a los CB Cuts?
Me gusta, tío, hay una que es Eyo’ Chilling que me flipa. Había un tipo también por aquí que se llamaba Adriano Danzziani, que tenía el tema de Lluvia con Crema. Encima yo soy de Legazpi y lo iba escuchando y era como: esto es Madrid. Había una identificación muy clara con Madrid, a mí ToteKing nunca me llegó, SFDK tampoco, con Violadores del Verso reconozco los hits de cada uno y me llegó un poco más, pero tampoco mucho. No es hasta este momento que te digo, que me doy cuenta de que hay gente que es de Madrid que está haciendo temas de Madrid de las zonas por las que me muevo, literalmente fue: re-yo, amiga. Hay un tema de Iván Nieto en en el que va diciendo todos los barrios.
Shhh, no te adelantes.

Fiebre - 
Iván Nieto ft. Tony Calamote
(Risas). Ahora tiene una empresa de sonidistas, para pelis y demás, que lo vi hace poco.
Me estaba oliendo que te ibas a adelantar.
Sí, sí. De hecho de esa época todo lo que es A13, todo lo que es Grimey… Además fui a Grimey el año pasado, me entrevistaron, me gustó el rollo y ahora estoy pasándome de vez en cuando. Pues eso, hay una identificación con ese rap de Madrid que empieza a haber: Iván Nieto, Darmo, Carmona, GP Boys, Chirie Vegas, Costa, Romo, Zombie Kids… Empieza a surgir esta cosa de la escena madrileña de cuando empieza a salir, a la Zombie vienen Skrillex, Diplo, gente muy tocha. Entonces esto enroca primero con ese rap madrileño y luego con cosas más electrónicas. Agorazein en general me flipa también. Siempre le he sacado una simbología a todo, y 100k pasos me parece que habla de todo lo que va a venir después, es premonitorio.
¿Es más difícil sentirse de un sitio cuando eres de Madrid?
Buf, tú aquí eres de tu barrio. Yo soy de Madrid pero soy de mi barrio, de Legazpi, de Arganzuela. En ciudades tan grandes hay un fraccionamiento y te quedas tú con tu barrio. Claro, Arganzuela centro, que es mi barrio, tiene trescientos mil habitantes. En Madrid eres de tu barrio, de tu calle, de tu bloque, de tu instituto. Eres de donde paras y vas ampliando tu círculo. Yo no veo gente de fuera hasta la universidad, porque hay muchísima peña en Madrid. Además, para la gente que ha nacido aquí es muy cómodo porque tienes absolutamente todo. Me jode que hayan chapado el Bernabéu porque teníamos encima un epicentro de todos los bichos de la industria musical que pasaran por aquí. Tu imagínate, Kanye West ahí (risas). Pero, vaya, lo que te decía, tú eres de tu barrio.
¿Entonces la música puede ayudar a afianzar ese sentimiento de pertenencia?
Sí, pero luego también tienes colegas en otro barrio y te sientes también un poco parte de ese barrio. Yo en Madrid, por ejemplo, sé hasta dónde puedo andar con chanclas, a partir de ahí es un poco Sam saliendo de la comarca en El Señor de los Anillos. Al final vas comprendiendo esta movida de que no hay esa identidad cuando eres mayor, porque cuando eres pequeño sí que la tienes. Creo que Recycled lo refleja muy bien, su madrileñía, los chulapos, las chulapas. Es una ciudad de todo el mundo, y no quiero citar tampoco a Ayuso (risas), pero es que tú sales por aquí, y tu grupo son dos canarios, uno de Valencia, uno de Jaén… Madrid es una ciudad que acoge a todo el mundo, en Barcelona son un poco más celosos de los grupos, pero aquí hay mucha gente de fuera y todos necesitan encajar.

Ay Mamá - 
Rigoberta Bandini
Buen teclista. 
Buen teclista Esteban, ¿eh?
Me lo dijo en persona que iba a ser papá, porque justo coincidimos en Bilbao, y de hecho creo que estaba también Rigoberta. Yo ahí ya había sido padre y recuerdo que justo lo estuvimos hablando.
¿Te recuerda a la paternidad este tema?
Pues fíjate que tampoco, Cynthia, la madre de los niños sí que podía tener algún tema más asociado, pero yo si eso tenía el Lovely Day de Bill Withers. Lo asocio a tener a Minerva, la mayor encima del pecho y estar bailando. Es lo mejor que ahí, lo que más me define en el mundo por encima incluso de ser madridista, aunque me joda, es ser padre. Yo llevo queriendo ser padre desde que tengo cuatro años, lo tenía clarísimo. Mola mucho porque mañana justo Minerva cumple seis y Mauro en unos días cumple cuatro. Ya son personas y tienen sus cosas. Tengo un listado de notas en el móvil de frases que van diciendo, y es lo mejor que he hecho jamás. Están también bien criados a nivel comedia y tienen cachondeo, saben jugarla, se han criado en la ironía, en el sarcasmo.
Criarlos en la comedia es criarlos en la inteligencia, ¿no?
Sí, 100%. Una de las cosas que más valoro yo en una persona es la rapidez mental, y muchas veces va de la mano con el humor. Es lo más guay que hay, el mejor DLC que me he pillado nunca.
¿Me puedes enseñar alguna de las frases que tienes apuntadas?
Mira, el último día estaba viendo un Chelsea-Benfica en el móvil, se me acerca Minerva y me dice: “¿Quién nos interesa?”. Y entonces le explico que los de Benfica son de Portugal y el Chelsea de Londres y se queda pensando y me dice: “Ah, entonces vamos con el Chelsea porque los minions viven en Inglaterra”. También lo de la inteligencia está muy guay pero tiene cosas como que le de ansiedad prematura, y por ejemplo Minerva le tiene mucho miedo a la muerte. El otro día estaba viendo el amanecer con su madre y dijo: “Mamá, he decidido que la muerte no me va a dar miedo nunca más porque la vida es demasiado bonita” y es como, guau, tío. Según van creciendo van teniendo su propia personalidad y son muy diferentes los dos. Es lo más guay que hay en el mundo absolutamente y me alegro mucho de haber sido padre tan joven, con veintiséis y con veintiocho, y es lo mejor porque cuando sean adolescentes voy a tener cuarenta años todavía, así que no me van a torear (risas).

Tofu Delivery - Orslok ft. Rojuu
Temón, ¿eh?, temón, que me coman la polla todos los que se ríen porque esto es un puto temón. Hace temas muy buenos Germán.
¿Qué tal la relación con Orslok ahora, y cómo te tomaste en su momento su deriva hacia su carrera musical?
La relación, muy guay, la verdad. Germán y yo compartimos muchas referencias. Sobre su giro hacia lo musical, para mí Germán es un genio. Me gusta y creo que tiene temas muy guapos. Además, tengo la idea de que, para currar lo mínimo, seguramente acabará siendo escultor, vendiendo una escultura cada seis meses y minimizando todo lo que pueda. Pero es una mente brillante, y cuanto más habla, más me gusta. Eso sí, no en un stream, ¿eh? Porque al final son horas muertas.
Eso te iba a decir, porque al final ese cambio de carrera fue un poco la causa del silencio de Yo, Interneto, ¿no? 
No, no, no. Él empieza a hacer música en la segunda temporada de Yo, Interneto y él se fue a mitad de la quinta. A ver, hacíamos dos programas a la semana durante muchos años, y acabamos un poco hasta los cojones de todo, pero no considero que fuera lo de Orslok, fue que ahora yo, si cierro los ojos, puedo hacer un Interneto en mi cabeza: acabé hasta la santa polla, entonces al final cinco años es perfecto. De todas formas Yo, Interneto no está muerto, para nada, el programa como tal sí, pero la idea no está muerta, ya se verá. Internamente nunca he hablado con Cheeto que lo de Orslok fuese el motivo, para nada. Él se baja antes por cuatro movidas, se pone con la música, lo hace bien y ya está.
¿Dimensionáis vosotros el impacto que tuvo ese programa para una generación entera?
Yo creo que sí, yo siempre digo que si hubiera un libro de texto del cole de Internet en España no sé si Yo, Interneto tendría un capítulo, pero seguro que tendría uno de los rectángulos amarillos que había a los lados. Es que no ha habido otro programa que haya estado vigente tanto tiempo, con tres personas que venía cada una de un lado totalmente distinto. Sí que considero que tuvimos ese impacto, y hay veces que da un poco de vértigo ver que queda mucha gente huérfana. Pero es una etapa que ha pasado, y hay que dejar ir, al menos en ese formato.
ACERO-vol-11-Dario-Eme-Hache-2.jpg
Camiseta DECATHLON, pantalón LEVIS, zapatos TIMBERLAND, gafas DIOR.
ACERO-vol-11-Dario-Eme-Hache-5.jpg
Camiseta YEEZY, chaqueta RAINS, pantalón ACA, sombrero DECATHLON, gafas OAKLEY.
ACERO-vol-11-Dario-Eme-Hache-4.jpg
ACERO-vol-11-Dario-Eme-Hache-7.jpg
 Camiseta ASTROMIND. 
ACERO-vol-11-Dario-Eme-Hache-1.jpg
ACERO-vol-11-Dario-Eme-Hache-3.jpg