¡Por fin hemos dejado atrás los Oscar de este año! Ya podemos decir adiós a las anoras, los brutalistas y las sustancias... aunque a Demi Moore nunca la querríamos despedir. La gala de los premios, aunque estuvo llena de grandes decepciones y sorpresas, puso el broche de oro a una temporada de premios realmente agitada. Ahora es momento de centrarnos en el cine que nos llegará este año, esos estrenos que buscan mantenernos pegados a las butacas y uno de ellos es Mickey 17.
Uno de los lanzamientos que ha generado más expectativas es el de la nueva película del director surcoreano Bong Joon-ho, quien alcanzó la cima de la industria del entretenimiento con la aclamada Parásitos, producción que junto a El juego del calamar logró que Corea del Sur se consolidara como un referente de ficciones de calidad tanto en la gran pantalla como en la pequeña. El reinado del país asiático sigue en auge, pues sus productos escalan con facilidad las taquillas y dominan los puestos de visionado en las plataformas de streaming. Muchos pensaron que la fiebre coreana sería solo una moda pasajera, ¡pero qué equivocados estaban! Solo estábamos siendo testigos de la apertura de una cultura que se ha integrado por completo en nuestras vidas, gustos y conversaciones. Las plataformas no tardaron en inundarnos con series como La gloria o Ya estamos muertos, y películas como exhuma o Bogotá, adictivas y sumamente originales. Quizá esa haya sido la clave de la permanencia de este fenómeno: irrumpir con productos diferentes que nos hablan de historias y realidades a las que no estamos acostumbrados.
Esos rasgos también se reflejan en el cine del maestro Bong Joon-ho, cuya carrera seguimos con admiración desde Memorias de un asesinato o The Host. Su universo es desmesurado, pero tiene un sello único, algo que no pasa desapercibido. Ahora, el director ha decidido contar con un reparto estelar de Hollywood para narrar la historia de un clon en Mickey 17, interpretado por el mismísimo Robert Pattinson, cuya carrera cada vez se caracteriza por decisiones impredecibles. En esta nueva historia, nos encontramos con una distopía implacable y un clon algo desbordado que encuentra la horma de su zapato tras un ‘error administrativo’ que lo lleva a una situación sorprendente y peligrosa. Como espectadores, nos adentramos de nuevo en un futuro distópico peculiar con reglas propias y, ¿a quién no le encanta eso? Imaginar el futuro siempre ha sido un ejercicio fructífero que ha dado lugar a grandes relatos como Avatar o Star Wars. Por eso, en ACERO hemos querido hacer un repaso de las distopías futuristas más impactantes, aquí van estos cinco títulos imprescindibles que nadie debería perderse.
Blade Runner
¿Qué decir de esta obra maestra dirigida por Ridley Scott, que dibuja un futuro inquietantemente atractivo? La historia de Deckard y su búsqueda de la verdad guarda momentos inolvidables, y su secuela, pese a las duras críticas del público, es considerada una de las continuaciones más logradas en la historia del cine. Además, Ana de Armas nos regaló el holograma más fascinante que hemos visto nunca.
Mad Max: Fury Road
Aún se comenta el enorme conflicto entre los protagonistas de esta cinta dirigida por George Miller. Charlize Theron y Tom Hardy se lanzaban reproches durante el rodaje en pleno desierto. La grabación no fue nada fácil, como confirmó Zoe Kravitz en una entrevista con Andy Cohen, lo que solo ha alimentado el mito que rodea a una película que dio la sorpresa en taquilla y consagró a Imperator Furiosa como una heroína de acción indiscutible, incluso por encima del propio Max Rockatansky.
Neon Genesis Evangelion 
Esta serie de anime dirigida por Hideaki Anno se ha convertido en un hito cultural que marcó un antes y un después en el género mecha y en la animación en general. Estrenada en 1995, Neon Genesis Evangelion no solo se destacó por sus impresionantes secuencias de acción y sus robots gigantes, sino por la profunda exploración de la psicología humana, la identidad y la religión. Los dramas del personal de Nerv no entienden de generaciones, y todos los que se topan con esta historia se enamoran de ella, incluso con las abundantes y complicadas metáforas sobre las que muchos aún reflexionan. ¿Quién puede olvidar la última frase que pronuncia Asuka? Los que la sabemos, nos entendemos.
Snowpiercer 
La primera incursión de Bong Joon-ho en las distopías futuristas fue esta película que nos transporta a un futuro congelado, donde los sobrevivientes de la humanidad viven a bordo de un tren que recorre el mundo en perpetuo movimiento, y donde la diferencia de clases es aplastante. Su reparto no pudo ser más impresionante y nos regaló escenas donde Chris Evans, Song Kang-ho o Tilda Swinton pelean por sobrevivir. Años después, se llevó a cabo una serie liderada por la divina Jennifer Connelly.
The Leftovers 
Y si hablamos de series, no podemos olvidarnos de la creada por Damon Lindelof y Tom Perrotta, que nos transporta a un planeta Tierra en el que, de forma inexplicable, el dos por ciento de la población mundial desaparece sin dejar rastro. Pero la historia no iba sobre grandes conspiraciones, sino sobre lo que las consecuencias de esas desapariciones habrían provocado en una población desolada que veía cómo su día a día se lastraba por las ausencias y los abandonos. Tal fue su repercusión que convirtió a Justin Theroux y Carrie Coon, sus dos protagonistas, en dos pesos pesados de la industria televisiva estadounidense, y también permitió que una jovencísima Margaret Qualley nos deleitara por primera vez con sus grandes dosis de talento.