Si alguna vez te has dejado liar un jueves por Madrid y has acabado bailando con desconocidos, en un sitio en el que suena de todo menos lo de siempre y bajo un haz de luces verdes, sabes perfectamente de lo que hablamos. Antídoto es ese punto de fuga perfecto entre semana, ese lugar donde lo diferente, lo nuevo y lo inesperado tienen cabida. Y ahora, con la colaboración de BERSHKA MUSIC together with DICE, ambas marcas están apostando por todo lo que representa la escena alternativa: comunidad, visibilidad y confianza en que lo que hacemos tiene impacto, sin perder raíz.
ACERO-antidoto-entrevista-11.jpg
ACERO-antidoto-entrevista-12.jpg
Aunque vive en Madrid, Antídoto tiene acento del sur y corazón colectivo. La movida nace de tres cabezas inquietas que decidieron que la noche tenía que sonar distinta. Tres mentes que se juntaron para dar forma a algo que no existía, y que claramente hacía falta. Es el grito de quienes no encontraban su sitio en la noche y decidieron montar el suyo.
En sus inicios era eso, pura trinchera. En la Moondance, la peña iba sin saber quién pinchaba, porque daba igual, sabías que te ibas a ir con la camiseta empapada y el alma un poco más llena. Ahora, ubicada en la Sala Art, es un punto de encuentro para toda la ciudad, para artistas internacionales y para nuevas propuestas. El ADN es el mismo: hacer las cosas como nadie las hace.
Antídoto, a pesar de estar afincada en Madrid, es una fiesta que nace de dos mentes almerienses. Encantada de teneros aquí, bienvenidos a ACERO. ¿Podéis hacernos una pequeña presentación? 
¡Hola! Un gusto poder charlar con ACERO. ¡Realmente Antídoto somos tres! Además de Jose y Armando también contamos con Itu, nuestro tercer fundador, que aunque no es una de las caras visibles del proyecto, también es una parte muy importante de él.
DJs, productores y fundadores de Antídoto. ¿Cómo empezasteis a interesaros por este mundo?
Desde muy jóvenes nos interesó hacer eventos, y en nuestra ciudad no había muchas opciones alternativas a la fiesta tradicional. De este modo empezamos por separado y, años más tarde, unimos nuestras visiones para dar forma a otro tipo de proyectos en la ciudad, que más tarde se traducirían en Madrid. El contacto con Itu llegó al trabajar para uno de los eventos que tenía en su tienda (Polemo), un pop-up de marcas emergentes en el que nosotros también participamos y en el que vimos una gran excusa para montar un afterparty (risas).
Las primeras fiestas datan de 2019, ¿no? La de cosas que han pasado desde entonces…
¡Sí! Antídoto empezó justo antes de la pandemia, a finales de 2019. Vimos la necesidad de un nuevo evento en Madrid las noches de los jueves y nos lanzamos a ello. La primera noche fue todo un éxito y marcó un buen inicio de esta era.
La noche de FS Green, ahora cabeza de cartel para vuestro evento en el autocine el próximo 14 de junio, parece ser un antes y un después para el club. Fue la primera fiesta con las míticas luces verdes. Por aquel entonces, ¿ya notabais que la cosa tiraba o aún estabais tanteando? ¿Qué recuerdo tenéis de esa noche?
Sabíamos que teníamos algo interesante que ofrecer a una comunidad que pedía nuevos estímulos, queríamos diferenciarnos de las propuestas que ya existían en la ciudad. Nuestro afán por descubrir nuevos sonidos y traer nuevas propuestas todo el rato nos llevó a preparar nuestra primera fecha con un artista internacional y encajó a la perfección. La recordamos como una de las primeras noches que no sonaron los temas habituales que veníamos tocando y a la gente le encantó esta nueva forma de entender el club. Además, Franklin hizo un set espectacular y transmitió una energía al público que se contagió rápidamente. 
El tema de las luces verdes es curioso, veníamos eventos atrás utilizándolas pero no era el color predominante. Por razones obvias, al venir FS Green pensamos que sería buena idea tematizar un poco más el evento, y una vez pasada la noche, vimos que era claramente nuestra nueva seña de identidad. 
A partir de ese momento empezasteis a programar a nivel internacional, dejando paso a nuevas propuestas y también más sonidos. A día de hoy, en Antídoto cabe de todo: techno, reggaetón, Jersey club, funk. ¿En qué os basáis para montar los lineups?
¡Llegó el momento! Por fin podemos desmentirlo (risas). Mucha gente asocia Antídoto con techno y no ponemos prácticamente nada de techno. Ponemos muchas variantes de música electrónica, desde los inicios hasta día de hoy ha ido evolucionando, pasando por hard techno para más tarde dar paso a los sonidos de UK como el UKG, speed garage y demás. Ahora mismo estamos muy en el trance, hard house y derivados. 
Además de esta parte de Antídoto, cada noche es como un libro con sus capítulos en los que cada DJ cuenta su historia. Siempre tenemos una propuesta muy ecléctica y cada noche suena de todo, pero buscando un hilo conductor siempre.
Otros géneros como el Latincore también viven un momento álgido. ¿Qué pensáis que ha pasado a nivel social y cultural para que se hayan introducido todos estos sonidos en los clubs? Cada vez menos gente aguanta sets de un mismo tipo de música.
Creemos que tiene mucho que ver con cómo la gente consume música hoy en día. Las generaciones más jóvenes han crecido con acceso ilimitado a mil géneros distintos, y eso ha cambiado completamente su forma de escuchar, bailar y conectar con la música. Ya no se trata de pertenecer a una sola tribu musical, sino de vivir una experiencia más libre, donde puedas bailar reggaetón, luego trance, luego algo de Jersey, y todo tenga sentido. Mucha gente ya no quiere escuchar lo mismo toda la noche, sino que busca que la música les sorprenda, les represente y les permita soltarse desde muchos lugares distintos.
Además, hay un factor social importante: muchos de estos géneros, como el Latincore o el funk brasileño, vienen de escenas callejeras o de comunidades que históricamente no tenían tanto espacio en los clubs. Ahora están reclamando su lugar, y eso enriquece muchísimo la pista de baile. En Madrid y España, por ejemplo, colectivos como Felina están abanderando esta escena.
¿Qué debe tener un artista o un set para que encajen en Antídoto?
Nos gusta cuando alguien se sube a la cabina y no solo mezcla música, sino que transmite algo, conecta con la gente y genera una energía especial. No nos importa tanto si el artista es muy conocido o no, lo que buscamos es que venga con una historia que contar, con ganas reales de compartir. Cada noche en Antídoto es distinta, y para nosotrxs es clave que el set tenga intención, que lleve al público por un viaje y que tenga momentos de emoción y sorpresa.
Para alguien que nunca haya ido, ¿cómo le explicaríais lo que se va a encontrar?  
Se va a encontrar con una noche diferente. En Antídoto hay mezcla, hay sorpresa y, sobre todo, hay buena energía. Puede que una noche te encante y otra noche lo odies (risas). No es solo una sesión de club, es un sitio donde puedes descubrir música nueva, conocer gente con las mismas ganas de pasarlo bien y con los mismos intereses que tú. Cada noche tiene su propio mood, y la gente que viene lo entiende y lo construye con nosotrxs.
“Por mucho que pueda llegar a crecer el proyecto, tenemos muy claro de dónde venimos y la gente que ha sido parte de nuestra comunidad desde el principio”. 
¿Qué os hizo pensar que en Madrid había un hueco para esto antes del Covid? ¿Qué pensáis que faltaba en la escena?
Antes del Covid sencillamente nos apetecía montar un club en Madrid donde pudiésemos reunir a todo nuestro círculo y seguir haciendo eventos como ya veníamos haciendo años anteriores en nuestra ciudad. Fue después de este parón de año y medio prácticamente cuando nos replanteamos este cambio y creíamos que faltaba ese espacio donde se mezclaran sonidos distintos sin prejuicios, donde no importara si venías del techno, del reggaetón o de donde fuese. 
También notábamos que había una nueva generación con muchas ganas de bailar cosas diferentes, de descubrir artistas nuevos, de expresarse sin tener que encajar en un molde. Y sobre todo, de nuevos espacios donde sentirse parte de algo. Ahí fue donde vimos claro que podíamos aportar algo auténtico, algo que no fuera solo una fiesta más, sino un punto de encuentro.
Vuestras redes sociales son un press kit de la escena urbana española en toda regla. Artistas consagrados y emergentes han apoyado vuestra visión desde el principio, tanto en DJ sets como en showcases o simplemente asistiendo a la fiesta. ¿Qué significa para vosotros esta comunidad?
Ver como gente que admiramos conecta con lo que hacemos es increíble. Más que una comunidad, es una escena que se está construyendo entre todxs, y formar parte de eso nos emociona y nos responsabiliza al mismo tiempo. Desde los artistas emergentes que hemos contratado en sus inicios y ahora están en grandes carteles, hasta incluso gente que era parte de nuestro público habitual y años después se ha consagrado como artista. ¡Es algo muy bonito de ver! Estamos creciendo todxs juntxs y es una parte muy importante de nuestro trabajo.
Habéis pasado por varias salas como la Icon o Gotham, pero después de la cuarentena, y durante varios años, la sala Moondance fue vuestro templo. El cambio reciente a la Sala Art, ¿fue por necesidad o por visión? ¿Qué os da ese sitio que no teníais antes?
Moondance fue donde nuestro proyecto se estableció. Es bastante poético, ya que nos quedamos sin sala por segunda vez y no queríamos ir a Moondance, pero Pablo, el director de la sala en aquel entonces, nos convenció y puso todo de su parte para que la sala tuviese las prestaciones que necesitábamos. Después de unos meses de gran trabajo por su parte, el club estaba justo como lo queríamos y fue increíble todo lo que pasó en esos casi tres años en Calle Aduana. Todo el que vino de continuo en esa época lo recordamos con cariño. 
El cambio a Sala Art vino porque creíamos que necesitábamos dar ese paso. Era arriesgado, ya que es una sala mucho más grande, pero teníamos que avanzar para poder crecer. Se perdió ese punto más familiar y de club que tenía Moondance al ser una sala más pequeña, pero ganamos en poder llegar a más público y hacer unas programaciones más grandes y más completas, además de unas mejores prestaciones a nivel espacio muy guays.
Se ha dicho que Antídoto es un punto de encuentro para peña creativa con una misma visión, que o bien llega nueva a Madrid o hace vida aquí. ¿Cómo se consigue que eso no se pierda cuando crece el proyecto?
Siempre ha sido algo natural y orgánico por nuestra parte, y creemos que esa es la clave. Muchas de estas personalidades que han venido al club se han convertido en nuestros amigxs al tiempo, ¡y la gente que llega nueva a la ciudad la recibimos por igual! Por mucho que pueda llegar a crecer el proyecto, tenemos muy claro de dónde venimos y la gente que ha sido parte de nuestra comunidad desde el principio. Mantener a esta gente cerca, además de la gente nueva que llega y seguir siendo humildes aunque el proyecto crezca, es lo que nos mantiene como un meeting point para la gente creativa de Madrid.
Vuestra reciente alianza con DICE y BERSHKA es una ventana abierta de nuevas posibilidades, visibilidad y alcance. ¿Cómo surge esto y de qué manera pensáis que va a beneficiar a Antídoto? 
Siempre es un gusto poder contar con este tipo de partners. Es muy importante que estas grandes multinacionales apoyen a los proyectos locales, ¡y poder crear noches especiales con ellas! Además, la iniciativa que está trabajando BERSHKA junto con DICE, BERSHKA MUSIC, es interesantísima, apostando por todos estos eventos y proyectos artísticos alternativos a los sonidos más tradicionales. Estar entre una de sus elecciones es un placer.
En un momento en que muchas marcas quieren meterse en el mundo del clubbing, ¿qué deben de tener estas antes de acercarse a un proyecto como el vuestro para que no resulte invasivo?
A nuestro parecer, lo más importante es, por así decirlo, que ‘te dejen trabajar’ (risas). Al final del día, los expertos en estas nuevas tendencias, en las nuevas generaciones y en los sonidos que están presentes a día de hoy somos las promotoras que estamos ahí, día a día en constante contacto y movimiento. Creemos que lo ideal es que se fíen de tu propuesta y de tu criterio para la colaboración que se proponga. 
Nosotros de momento nunca hemos tenido una mala experiencia en este aspecto, pero para futuras colaboraciones, esta sería la mejor forma en la que se puede trabajar un partner entre una gran marca y un club.
Si además de esto pudierais sacar una colección de ropa junto a Bershka, ¿qué piezas creéis que representarían a Antídoto? ¿Se os viene algún diseño a la mente?
Estaría muy bien hacer esa colección ¿eh? (risas). Sería muy guay, que cada prenda tuviese un kit de customización para personalizarla a tu estilo. Que cada persona pudiera tener su prenda a su gusto creo que es lo que más nos representaría.
Habéis hecho shows por toda España pero también internacionales, como en Ámsterdam. ¿A qué otras ciudades o países tenéis ganas de llevar Antídoto? 
Sin duda nos encantaría volver a CDMX, hicimos una pequeña incursión en Antro Juan ¡y fue lo más! Pero poniendo un sitio ideal donde nos encantaría instalarnos sería en Asia.
Para finalizar, a nivel personal, y está permitido soñar a lo grande, ¿cuál sería vuestro lineup soñado para una noche de Antídoto?
Para un lineup completo sería muy difícil ponernos de acuerdo entre los tres, cada uno tenemos unos gustos muy distintos. Pero sin duda una noche con Skrillex en Antídoto sería un sueño.
ACERO-antidoto-entrevista-2.jpg
ACERO-antidoto-entrevista-3.jpg